Premios SGE 2001 y premiados

Por cuarta vez consecutiva, la Sociedad Geográfica Española concedió el pasado mes de noviembre sus premios anuales que fueron entregados a los galardonados el 13 de marzo de 2002 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En un acto presentado por la periodista Concha García Campoy, los miembros de la SGE premiaron las actividades y trabajos llevados a cabo por personas e instituciones dentro del mundo de la exploración, la geografía y los viajes.

La Sociedad Geográfica Española celebró la IV edición de sus premios anuales en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Al acto, presentado por la periodista Concha García Campoy, acudieron más de 300 personas, entre ellas destacados representantes de la cultura, la empresa, la investigación y la exploración de nuestro país.

Los premiados en el año 2001 han sido los siguientes:

Premio SGE Internacional:
a la antropóloga canadiense, Dra.Biruté Galdikas

Premio SGE Nacional:
al geógrafo Eduardo Martínez de Pisón

Premio SGE Imagen: a la fotógrafa Cristina García Rodero

Premio SGE Viaje del Año: a la Expedición Transgroenlandia 2001 , (Ramón Larramendi y José Manuel Naranjo)

Premio SGE Iniciativa/Empresa:
a la Fundación Oso Pardo (recogido por su presidente, Guillermo Palomero)

Premio SGE Investigación: al Proyecto HOMINID Universidad de Barcelona (recogido por su fundador, Jordi Serrallonga)

Premio SGE Publicaciones:
a la Revista Altaïr y su Librería especializada en viajes,
(recogido por uno de sus fundadores, Albert Padrol)

Miembro de Honor de la SGE: Jesús González Green , pionero de la aerostación en España

El acto de entrega tuvo en esta ocasión un carácter diferente a otros años. La cena tradicional se transformó en un evento solemne en el salón de columnas del Círculo de Bellas Artes, para permitir la participación de un mayor número de personas. Los premiados recibieron los galardones de manos de diversos miembros de la SGE. Todos tuvieron palabras de agradecimiento y apoyo para la SGE, en breves discursos con los que demostraron una vez más el espíritu que anima a la SGE: la curiosidad y el carácter pluridisciplinar que debe tener la exploración y el conocimiento del mundo.
Tras la imprescindible sesión fotográfica de los premiados, siguió un animado cóctel servido en el mismo Salón de Columnas.
Diversos medios de comunicación se han hecho eco del evento y han dedicado páginas a entrevistar a los premiados, entre ellos TVE,. ABC, El País, La Vanguardia, Tiempo o Marie Claire.

Se concede anualmente a las personas, empresas o entidades españolas que se hayan distinguido por su trabajo en favor de la divulgación geográfica y viajera, del entendimiento entre las distintas culturas a través del viaje y la investigación, de acuerdo con los objetivos que la Sociedad Geográfica Española propugna en sus Estatutos.

Premio SGE Internacional:
Dra.Biruté Galdikas

El Premio Internacional 2001 ha recaído en la antropóloga Biruté Galdikas, por sus treinta años dedicados al estudio de los orangutanes en su hábitat natural en Indonesia. Con este premio, la SGE quiere reconocer la trascendencia de uno de los proyectos de investigación más prolongados de cuantos se han realizado sobre un mamífero, pero también el tesón de Biruté Galdikas, su dedicación personal y su lucha sin tregua para proteger a estos primates en peligro de extinción y a su entorno.

Biruté Galdikas ha dedicado toda su vida a una misión: defender y preservar a los orangutanes y su hábitat en el bosque tropical. Cuando tenía 23 años conoció al famoso antropólogo, Louis Leakey y le pidió apoyo para comenzar a realizar un estudio sobre los orangutanes en Indonesia, un trabajo al que ha dedicado treinta años y que fue el tema de su doctorado en la Universidad de Los ángeles (California). Biruté Galdikas es conocida como uno de los tres “ángeles de Leakey” junto con Jane Goodall, que ha dedicado treinta años al estudio de los chimpancés, y Dian Fossey, ya fallecida, que dedicó diecinueve años de su vida a estudiar a los gorilas de las montañas.
Galdikas nació en Alemania, de padres de origen lituano, pero creció en Toronto (Canadá). Biruté Galdikas en es la actualidad la máxima autoridad mundial en los orangutanes. Su área de estudio, que recibe el nombre de “Campamento Leakey”, está situada en el Parque Nacional de Tanjung Puting, en Kalimantan, Borneo). Galdikas es una estudiosa de la antropología física, centrando su trabajo en desvelar los misterios de la naturaleza humana a través del estudio de los grandes monos. Durante sus treinta años de trabajo ha fundado numerosos grupos de apoyo a los orangutanes en todo el mundo y es profesora en la Universidad Simon Fraser. Ha escrito numerosos artículos para National Geographic y diversos medios científicos y divulgativos.
El proyecto de investigación de Galdikas se ha convertido en una lucha sin final para proteger a una especie que se encuentra solamente en Borneo y al norte de Sumatra, y que son los únicos simios que hay en Asia, y unos de los parientes vivos más cercanos de los seres humanos, ya que comparten con éstos un 97,5% de su material genético.
La mayor parte de las poblaciones de orangutanes se encuentran en Indonesia, cuyos bosques tropicales han sido destruídos o degradados en más de un 80% en los últimos veinte años. La población de orangutanes se estima en sólo 15.000-20.000 ejemplares, en comunidades cada vez más fragmentadas y aisladas.
El primer trabajo de la Dra. Galdikas desde el Campamento Leakey hace treinta años fue conservar la población existente en la zona, ayudando a las autoridades a confiscar a los orangutanes que algunos miembros del gobierno tenían como mascotas para devolverlos a su entorno natural. Desde 1971 se han rehabilitado así más de doscientos orangutanes.
El Proyecto ha permitido a la Dra. Galdikas realizar más de 150.000 horas de observación de los orangutanes salvajes y documentar las vidas de éstos a lo largo de tres generaciones. Como resultado de su trabajo han surgido docenas de nuevos puntos de vista sobre el comportamiento de los orangutanes, sobre su ecología y sobre su inteligencia. El Proyecto ha servido también de base para aquellos estudiantes indonesios, o de otros países, que desean realizar estudios de campo sobre orangutanes, monos, gibones y otros animales.
Hacia mediados de los ochenta, el proyecto de Biruté Galdikas amplió sus objetivos fundando conjuntamente con un pequeño grupo de científicos y de personas que compartían su preocupación, la Orangutan Foundation International (OFI), en 1986. El objetivo de la OFI es contribuir al estudio, comprensión y conservación de los orangutanes y otros animales en su principal entorno natural: las selvas tropicales de Indonesia. En la actualidad, la OFI (cuya sede principal se encuentra en Los Angeles, California) dispone de sedes locales en Australia, Indonesia y el Reino Unido, así como representantes de campo en Argentina, Italia, Noruega, Corea del Sur y Suiza.
En 1998, la Dra. Galdikas amplió el programa de la Fundación para la rehabilitación de orangutanes en el Parque Nacional de Tanjung Puting, fundando el Centro de Cuidados y Cuarentena para Orangutanes, un importante establecimiento médico y de cuarentena para estos animales, cerca de Pangkalan Bun, en Kalimatan.
Tras múltiples gestiones, en 1998 la Dra. Galdikas consiguió persuadir al gobierno indonesio de que estableciera la Reserva de Lamandau, como nuevo lugar de suelta de orangutanes desde el Centro de Cuidados. Por desgracia, los esfuerzos de la Dra. Galdikas se han visto seriamente amenazados a causa de los recientes desórdenes políticos y económicos ocurridos en Indonesia. En los últimos cinco años, la adjudicación de concesiones ilegales incontroladas en la zona y los alrededores de Tanjung Puting supone una amenaza para la conservación del Parque y de toda la selva en la región.
La Dra. Galdikas ha estado casada durante 23 años con su segundo esposo, Pak Bohap, un “jefe” Dayak, que es conocido por su conocimiento del bosque tropical. Tienen dos hijos, que en la actualidad se encuentran estudiando en los Estados Unidos y Canadá. Su hijo mayor, Binti Brindamour -hijo de su primer marido, Rod Brindamour, y que es de nacionalidad canadiensese encuentra actualmente en las selvas de Borneo, trabajando en la conservación de los orangutanes.

Orangutan Foundation International
822 S. Wellesley Avenue, Los Angeles, CA 90049, USA
Tel: 1 (310) 207-1655 Fax: 1 (310) 207 1556 E-Mail: redape@ns.net

Premio SGE Nacional:
Eduardo Martínez Pisón

Se concede anualmente a las personas, empresas o entidades españolas que se hayan distinguido por su trabajo en favor de la divulgación geográfica y viajera, del entendimiento entre las distintas culturas a través del viaje y la investigación, de acuerdo con los objetivos que la Sociedad Geográfica Española propugna en sus estatutos.

El Premio Nacional 2001 ha recaído en Eduardo Martínez de Pisón, uno de los más destacados geógrafos españoles, personaje clave del montañismo español y autor de numerosos trabajos de investigación sobre áreas glaciares de todo el planeta. La SGE ha querido reconocer su dilatada trayectoria profesional consagrada al estudio de la Geografía Física y en particular de los glaciares, así como a la formación de futuros geógrafos.

A Martínez de Pisón se le podría definir como un hombre enamorado de las montañas. Su estudio y su conquista han marcado su vida. La primera vez que las vio de cerca fue en su niñez, a pesar de que nació en Valladolid, en plena Guerra Civil. Desde allí las contemplaba de lejos y siempre deseó conquistarlas.
Catedrático de Geografía Física de la Universidad Autónoma de Madrid, escritor, montañero y hombre polifacético, Eduardo Martínez de Pisón es un viajero vocacional que ha recorrido medio mundo realizando numerosos estudios de geografía física en sus viajes y expediciones a los más remotos escenarios del planeta.
En 1991 recibió el premio Nacional de Medio Ambiente por sus estudios de geografía de la naturaleza y por la defensa de las montañas. Eduardo ha escrito mas de doscientas publicaciones, muchas de carácter científico y otras más divulgativas, siendo “Cuadernos de montaña” (Ed.Temas de hoy) y el “Territorio del leopardo” (Ed.Desnivel) sus últimas publicaciones.
Martínez de Pisón es para muchos la personificación de lo que debería ser un geógrafo: un apasionado por descubrir todos los rincones del planeta para estudiarlos, sin poder resistirse a la aventura de la ciencia. Esto le ha llevado a recorrer parajes tan inhóspitos como Tierra del Fuego, la Antártida o Groenlandia. No ha dudado en vivir durante cuatro largos meses en el Tíbel, al pie del Everest o subir hasta los 7.000 metros para realizar junto con los españoles Pedro Nicolás y Jerónimo López el más completo trabajo que se ha realizado hasta la fecha sobre los glaciares de este rincón del Himalaya.
En su faceta universitaria, empezó haciendo geografía urbana pero rápidamente comenzó a investigar sobre las montañas, primero sobre la Sierra de Guadarrama y el Pirineo y más tarde sobre los volcanes. Heredero de la tradición educativa de la Institución Libre de Enseñanza, Martínez de Pisón cree en las salidas a la naturaleza como la herramienta educativa más importante. Lleva ya casi cuarenta años formando a geógrafos en la comprensión del paisaje, asomándose diariamente al campo donde el geógrafo tiene su verdadera aula. Los glaciares son su gran pasión, por su belleza pero también porque su estudio y análisis nos pueden dar pistas de valor incalculable sobre la evolución del planeta. Martínez de Pisón es fundador del programa de Estudio de los recursos hídricos procedentes de la fusión nival en la alta montaña (ERHIN).
Otra de sus facetas es la de asesor científico: ha participado en el programa de TVE “Al filo de lo imposible”, en expediciones como la que se realizó al Polo Norte. Un premio con sabor a viaje y a exploración

Tantos años en la profesionalidad de la Geografía, en su constante ciclo de aprendizaje, investigación y enseñanza, me hacen suponer que este Premio debe ser un reconocimiento a esa larga dedicación, no siempre a favor de la corriente y más bien algo dispersa en asuntos y lugares. Un premio geográfico no deja de ser algo inusual. Es la geografía lo que me es profundamente familiar, aunque no tanto que premie a sus trabajadores. Pero, en suma, pese a tan razonable prudencia personal, el reconocimeinto que expresa me resulta especialmente grato por tener su referencia en algo que se ha hecho tan mío, en ese hábito de ir por la vida como geógrafo en vigilancia perseverante.
Un reconocimiento que procede, además, de una Sociedad de amantes voluntarios de la geografía, espontáneamente, lo que sí tiene mérito. Pienso que es esta actitud de los asociados la que realmente merece un premio. Es emocionante e insólito. En toda profesión hay posibles cabalgadas por grandes horizontes, pero también mucho golpe de remo rutinario en las habituales galeras cotidianas. Un soplo de viento fresco y desinteresado es, entonces, un impagable alivio a los galeotes. Pero esa brisa no es tanto el premio en sí, sino un aviso del gesto y del paisaje del que viene.
Una Sociedad, la SGE, con sabor a viaje y a exploración, en la que se detecta ese aroma característico de los grandes cuadros naturales, de panoramas remotos, de los nombres de lugares capaces de evocación. Ahí es donde habita la mejor geografía, la que se ha hecho en los viajes, en el fértil terreno de la frontera. Porque sólo es en este territorio siempre renovado, en este horizonte que se desplaza delante de nosotros conforme avanzamos hacia él, donde sigue siendo posible el descubrimiento.
Esa capacidad de evocación llega únicamente desde un horizonte vivificante. Desde una geografía que aún tiene no sólo curricula que llenar, sino pasiones que cumplir, desde la vivencia de los sitios y la aventura de sus recorridos, repetidamentenuevos para quien los realiza. Desde el imán de sus enigmas y desde el gozo de sus paisajes. Donde se puede encontrar el sentido y el placer de la sustancia del mundo.
A esta geografía es a la que doy ahora las gracias. A la que habla de conocimientos, impulsos y lugares en un albergue en el que aún habita la pasión. De esa sabiduría con tan viejo nombre, esta estancia es la que más aprecio.

Palabras de agradecimiento de Eduardo Martínez de Pisón en el acto de entrega del “Premio Nacional 2001” (13 de marzo de 2002).

Premio SGE Imagen:
Cristina García Rodero

Se concede al mejor trabajo geográfico o viajero realizados en el ámbito de la televisión, fotografía, vídeo, cine o cualquier otra técnica del mundo de la imagen. Se premia no sólo la calidad técnica, sino el espíritu que anima al trabajo.

Este año, se concederá a la fotógrafa Cristina García Rodero, por su brillante trayectoria profesional y por el conjunto de su obra fotográfica. Sus fotografías constituyen un valioso documento antropológico sobre la vida y costumbres de los pueblos.

Cristina García Rodero nació en 1949 en Puertollano (Ciudad Real) y a los 17 años se trasladó a Madrid, donde estudia pintura y se licencia en la facultad de Bellas Artes mientras que se inicia como fotógrafo en los laboratorios de los colegios mayores universitarios. Allí conoció a una generación de autores que conseguían censurar la censura de entonces sirviéndose de la estética surrealista, y comenzó con trabajos muy personales, como los retratos y desnudos que ella y su hermana María Gracia presentaron a varios concursos, y que fueron el principio de una trayectoria dominada siempre por un estilo propio, basado más en sus personajes que no en una estética determinada.
Cristina García Rodero después de una larga trayectoria profesional, se ha convertido en una de nuestras fotógrafas más premiadas y reconocidas en todo el mundo. Sus fotografías están presentes en museos de todo el mundo, como el Centro Getty para la Historia del Arte y las Humanidades, que adquirió hace unos años 6.000 de sus fotografías. García Rodero alcanzó la fama y el reconocido prestigio con su libro “España Oculta”, al que siguieron otros trabajos que la han descubierto como una experta antropóloga de los rituales sociales en todo tipo de culturas, de la España profunda a Haití.
Su trabajo más reconocido es sin duda la investigación y recopilación sobre las fiestas, tradiciones y ritos en España, que le ha servido para darse a conocer en todo el mundo. En palabras del etnológo Julio Caro Baroja, en la obra de García Rodero “hay por un lado, reflejo de elementos rituales de la fiesta, con aspecto enigmático, medio burlesco, medio terrorífico. Por otro, ya en la pura expresión de la fe religiosa, imágenes captadas en pueblos que ocupan áreas geográficas precisas que tienen una concepción penitencial de la religión (…). En contraste, otras fotos reflejan una concepción alegre y amorosa. Aquí hay fotografías claras sobre estos puntos. En suma, con las fotos de Cristina García Rodero podría ilustrarse (o mejor fundamentarse) todo un largo curso de folklore español (Del libro España Oculta).
En 1983 obtuvo el Premio Planeta de Fotografía por el conjunto de su obra y desde ese año imparte clases de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Complutense de Madrid. En 1984 obtiene también la Cátedra de Fotografía en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid.
Su carrera es imparable: en 1988 gana el premio”Mejor Fotógrafo del Año” concedido por la revista Foto Profesional de Madrid, premio que repite en 1989, 1990 y 1991. En 1989 gana el premio al “Mejor Libro de Fotografía en los XX Rencontres Internationales de la Photographie de Arlès (Francia) por España Oculta (Lunwerg. Barcelona. 1989. Con prólogo de Julio Caro Baroja), su obra más conocida y premiada.
En 1989 comienza también una larga lista de reconocimientos internacionales: Premio Eugene Smith de Fotografía Humanista en Nueva York (1989) por su proyecto sobre “Vida tradicional, fiestas, cultos y ritos en el Mediterráneo europeo”, el premioDr. Enrich Salomon de Colonia (1990) , el Kodak Fotobushpreis (1990), el World Press Photo en la categoría de Arte (1993), Premio Kaulak de Fotografía (1995), Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Cultura en Madrid (1996), Premio Olorum Iberoamerican de Fotografía de La Habana (1996), Premio FotoGranPrix en Barcelona (1997), tercer premio World Press Photo en Amsterdam (1997), segundo premio Fotopres de la Fundación “La Caixa”, en Barcelona (1997), Premio Bartolomé Ros a la mejor trayectoria profesional española en Fotografía (PHotoEspaña 2000) y Premio Godó de Fotoperiodismo 2000 otorgado por la Fundación Conde de Barcelona (2001).

España Oculta
La pasión de García Rodero por la fotografía tiene su máximo exponente en “España Oculta”, una inmensa colección de fotografías documentales sobre aspectos muy definidos de la vida española, centrados más en la vida que en los paisajes y ámbitos.
Lo importante para esta fotógrafa son los seres humanos, sus creencias, sus fiestas y actividades en un marco popular y tradicional. Por eso, desde 1973 ha dedicado todo su tiempo y sus recursos, en un esfuerzo casi obsesivo, a captar el alma, la complejidad y la belleza de los pueblos y la gente de España en los momentos excepcionales de las fiestas. García Rodero ha hecho unos mil quinientos reportajes de fiestas, de pueblo en pueblo, la mayoría de las veces en solitario, y otras aconpañada por amigos, periodistas, fotógrafos o familiares.
Sus trabajos ofrecen una visión muy personal, y consigue captar lo inesperado, lo insólito, con un clara simpatía que no oculta hacia las gentes rurales. Su archivo fotográfico, es un catálogo antropológico de indudable valor para las nuevas generaciones.
Cristina ha logrado recuperar y salvar del olvido las tradiciones y la vida cotidiana de pueblos y aldeas como Acehúche, lbalá, Almonacid del Marquesado, Almonte, Amil, Bercianos de Aliste, Berga, Camuñas, Castrillo de Murcia, Ciudadela, El Ce-rro de Andévalo, Forcall, Garganta la Olla, Laza, Lequeitio, Lorca, Lumbier, Montamarta, Morella, Puente Genil, Ribarteme, Riofrío de Aliste, San Vicente de la Sonsierra, Yebra de Basa o Zarza de Montánchez, entre otros.

Premio SGE Viaje del Año:
Expedición Trans-Groenlandia 2001

Se concede al viaje más interesante desarrollado o finalizado durante el mismo año que se conceden los premios o durante los anteriores si el viaje es de mayor duración. Se reconocen especialmente aquellos viajes que suponen una superación personal y el descubrimiento y alcance de nuevas fronteras geográficas para el hombre.

El premio ha recaído en la Expedición Trans-Groenlandia, la expedición polar española en total autonomía más larga jamás acometida. Fue llevada a cabo por Ramón Larramendi y José Manuel Naranjo, del 22 de abril al 23 de mayo de 2001, a bordo de un “trineo-catamarán” impulsado por cometas gigantes ideadas por los propios expedicionarios. La expedición logró recorrer 2.225 kilómetros en 32 días, sin depósitos previos, ni avituallamientos aéreos y sin vehículos de motor y consiguió batir el récord del mundo de distancia recorrida en un sólo día en el transcurso de una travesía polar.

A las 18:00 del día 23 de Mayo de 2001 el madrileño Ramón Larramendi y el canario José Manuel Naranjo alcanzaron el fiordo de Qaanaaq, completando, así, la travesía Trans-Groenlandia. Habían partido el 22 de abril del pequeño pueblo esquimal de Narsaq, en el sur de Groenlandia y durante 32 días lograron cruzar de sur a norte la isla: 2.225 km recorridos, sin depósitos previos, sin avituallamientos aéreos y sin vehículos de motor, lo que convierte a esta expedición en la travesía polar en total autonomía más rápida de la Historia.
La travesía se ha realizado en un “trineo-catamarán” de madera y fibra de vidrio impulsado por cometas gigantes ideado por el propio Larramendi y que supone una verdadera revolución en las travesías de desiertos polares.
Durante la expedición se batió el record del mundo de distancia recorrida en un solo día en el transcurso de una travesía polar. Así, el 4 de Mayo de 2001 los expedicionarios conseguieron recorrer 421 Km en 24 horas, superando en 150 Km la anterior marca que poseían los belgas Alain Hubert y Didier Dansercoer.
La distancia media recorrida durante la expedición ha sido de unos 70 Km diarios que también han superado ampliamente los 43 Km de media que el noruego Borge Ousland realizó en 1997 en su travesía de la Antártida.
Los expedicionarios recorrieron la isla durante tres semanas hasta alcanzar una altura de 2.750 metros situándose en pleno corazón del casquete polar groenlandés donde sufrieron temperaturas de hasta 39º C bajo cero. Desde allí prosiguieron su camino hasta alcanzar el fiordo de Qaanaaq en el norte de la isla. El frío y las tormentas, que alcanzaron más de 100 Km/hora, fueron los principales problemas a los que tuvieron que enfrentarse durante la travesía de la mayor isla del mundo.
Esta expedición también se ha convertido en la cuarta travesía polar más larga de la historia sin avituallamiento, siendo por lo tanto, la expedición polar española en total autonomía más larga jamás acometida.

Ramón Larramendi
Director de la Expedición Trans-Groenlandia 1987, este aventurero y deportista madrileño tiene una largo currículum ligado siempre a su pasión por las tierras polares.
A sus 32 años, Larramendi no sabe todavía muy bien como explicar su pasión por el hielo. Con sólo 19 años realizó su primera incursión en el frío norte europeo: junto con un grupo de amigos logró que un mercante les transportara gratis hasta Islandia. Durante 33 días recorrieron 400 kilómetros del interior de la isla con esquís y arrastrando trineos de 400 kilogramos de peso. Sólo tardó un año en regresar: durante 55 días realizó una travesía de 800 km por el casquete polar groenlandés.
Después de abandonar sus estudios de Geológicas, en 1990 comenzó su gran aventura. Con otros tres compañeros realizó la mayor travesía en torno al Polo jamás lograda hasta ese momento.Durante tres años recorrió el ártico americano desde Groenlandia hasta Alaska: 14.000 kilómetros de tierras frías desérticas y estériles. Veinte meses permanecieron en ruta, utilizando trineos de perros, esquís, canoas y sus propias piernas, convivieron con los esquimales, aprendieron su lengua, su cultura, su forma de vida.
Larramendi ha realizado otros viajes por el ártico, sumando una estancia de más de cuatro años que le ha dado la experiencia suficiente para ponerse al frente del Centro de Información Polar, que cuenta con la más extensa documentación del país sobre las regiones polares. Además, Ramón organiza viajes turísticos y lo compagina con la elaboración de una gramática y un diccionario del groenlandés occidental al castellano.

José Manuel Naranjo
José Manuel Naranjo es otro enamorado de las tierras polares. Deportista aficcionado al atletismo y al montañismo y otros deportes, cuenta con un amplio currículum de marcas personales en travesía de montaña con esquís, escaladas, péntatlon, carreras de perros con trineos, carreras de orientación, tiro con arma olimpica y marathon.
Ha dedicado los últimos tres años a la aventura polar junto con Larramendi. Su primera experiencia en este campo fue en 1989 año en el que parcitipa en la expedición “Polaris 98” en Resolute (Canadá) a 75º de latitud Norte, una travesía con esquís de más de 100 km. por el mar helado del Paso del Noroeste. En 1989 participó como encargado de orientación y material de la expedición ártica “Nanuk 89” en las Islas Svalbard (Noruega) a 80º de latitud norte, organizada por la Escuela de Supervivencia Deportiva de Madrid.
En 1999 participó en la 2ª Expedición española al Polo Norte Magnético con esquís y en el 2000 fue Miembro de la única expedición a nivel mundial que llegó al Polo Norte Magnético con esquís en el año 2.000.
En ese mismo año participó en la expedición de TVE a Groenlandia para la filmación de un documental para el programa “Al filo de lo imposible”. Una travesía de 600 km a través del casquete polar groenlandés realizada con catamaranes polares tirados por cometas.
Finalmente, en 2001 participó en la expedición “TransGroenlandia 2001” que atravesó Groenlandia de Sur a Norte en total autonomía con un trineo arrastrado por cometas gigantes. En total 2.225 kms. en 32 días que la convierten en la travesía polar más rápida de la historia. Durante la misma se batió el record del mundo de distancia recorrída en un solo día en el transcurso de una expedición polar con 421 Km.

Más información:
http://www.greenland-adventure.com/trans_groenlandia.htm
www.tierraspolares.es

Premio SGE Iniciativa:
Empresa: Fundación Oso Pardo

Se concede a aquellos proyectos de investigación, equipos e iniciativas de ámbito cultural y científico que potencien el conocimiento y difusión de la geografía, según el espíritu fundacional de la SGE.

Se ha concedido a la Fundación Oso Pardo por su contribución a la conservación y estudio del oso pardo, de su hábitat y su entorno cultural, básicamente en la Cordillera Cantábrica. La SGE quiere premiar sus trabajos y logros en la recuperación del oso y en especial el impulso de la educación ambiental y la formación con el fin de favorecer cambios de actitudes y facilitar el apoyo a la conservación del oso.

La Fundación Oso Pardo (FOP) es una ONG constituida en 1992 con el objetivo de contribuir a la conservación y estudio del oso pardo, de su hábitat y su entorno cultural. Sus actuaciones se desarrollan básicamente en la Cordillera Cantábrica, pero su alcance se está ampliando a otras poblaciones de oso amenazadas.
El Patronato de la Fundación Oso Pardo está integrado por un grupo de profesionales e investigadores de muy diferentes ámbitos: biólogos, prehistoriadores, educadores, geógrafos y abogados.
La Fundación Oso Pardo trabaja en el desarrollo de diferentes experiencias de gestión que demuestren la viabilidad de la coexistencia entre las actividades humanas y una población salvaje de osos.
La FOP ha recibido fondos comunitarios a través de los programas “LIFE/Naturaleza” y LEADER II. Así mismo, cuenta con apoyo económico de: los Ministerios de Medio Ambiente y de Industria y Energía, las Administraciones de Castilla y León, Cantabria, Asturias y Galicia, algunos ayuntamientos cantábricos y patrocinadores privados.

Proyectos y actividades
La Fundación Oso Pardo ha llevado a cabo tres grandes proyectos: Patrullas Oso, Proyecto “Oso y Miel” y Proyecto Huella:
1.-Patrullas Oso: El proyecto tiene como finalidad combatir el furtivismo mediante el aislamiento social de quienes lo practican, el cambio de hábitos y valores de los cazadores locales y la vigilancia y control de la caza ilegal. Se ha conseguido desarrollar en diversos Cotos Privados de Caza una actividad cinegética controlada, compatible con la conservación del oso, asesorar los planes técnicos de caza y mejorar la formación de la guardería en todos los cotos incluidos en el área de distribución del oso pardo.
2.-Proyecto Huella: Tiene como objetivo básico impulsar la educación ambiental y la formación con el fin de favorecer cambios de actitudes y facilitar el apoyo a la conservación del oso. El proyecto Huella introduce en los centros escolares el valor del patrimonio natural y cultural de los montes cantábricos y pirenaicos, apoyándose en cuidados materiales didácticos y con el asesoramiento permanente de especialistas en educación ambiental.
3.Proyecto Oso y Miel: Se trata de catalogar las construcciones tradicionales que defendían las colmenas de la avidez del oso y de la compra de las más representativas para su mantenimiento, restauración y utilización en proyectos educativos y turísticos. Ya se han catalogado la mayor parte de los colmenares tradicionales de Asturias y el trabajo realizado mereció una mención especial en la convocatoria de 1998 de los premios “Tradiciones Populares” que otorga la Asociación de Amigos de los Pueblos de Asturias.

El oso amenazado
En España, junto a Italia, Francia y algunos países asiáticos viven las poblaciones de osos pardos más amenazadas del mundo. Son además los únicos representantes puros de una de las tres líneas evolutivas del oso pardo en Europa y de las cinco que parecen existir en el mundo.
Los factores de amenaza más importantes son la muerte de osos causada por personas, la pérdida y fragmentación del hábitat y el escaso número de osos cantábricos que facilita que ocurra la extinción como resultado del azar.
Las poblaciones cantábricas de osos ocupan un área de cerca de 5.000 km2, con ejemplares erráticos que ampliarían el área hasta cerca de 7.000 km2. Hay dos poblaciones que se consideran genéticamente incomunicadas:

Zona Occidental: Asturias, Castilla y León y Galicia, desde los Ancares de Lugo, por el Oeste, hasta el Puerto de Pajares, por el Este. Abarca unos 2.600 km2, sobre todo en Asturias con cerca del 70% de la superficie. Censo superior a los 60 ejemplares, con una tendencia a la recuperación.

Zona Oriental: se extiende por unos 2.480 km2, desde Campoo de Suso (Cantabria), al Este, hasta el Puerto de Vegarada (Asturias) por el Oeste. Afecta a Castilla y León, Cantabria y Asturias. En torno al 85% de la superficie ocupada pertenece a Castilla y León. La Población oriental tiene un censo estimado en 20-25 ejemplares con escasísima reproducción y más del doble de machos que hembras. Tendencia poblacional estabilizada. Su futuro está gravemente amenazado.

Empleo, gestión y administración
La fundación, a través de sus proyectos, contribuye a la creación de empleo en el medio rural. Actualmente trabajan en la FOP 20 personas del entorno rural que reciben formación específica y están equipados con el mejor material de comunicaciones,óptico y con un excelente equipo de montaña.
La gestión y administración de la Fundación Oso Pardo corre a cargo de un equipo técnico de 5 personas que desarrollan su labor en la oficina central ubicada en Santander.

Fundación Oso Pardo
Isabel La Católica 13. Entrlo. Drcha. 39007 Santander. Cantabria. España
Teléfono: 34 942 23 49 00 / FAX: 34 942 23 50 48
http://www.fundacionosopardo.org/

Premio SGE Investigación:
Proyecto HOMINID. Grupo de orígenes humanos

A la persona o entidad que más se ha distinguido por su empeño en tareas de investigación o divulgación.

Este año se ha premiado al Proyecto “HOMINID. Grupo de orígenes humanos”, cuyo impulsor y presidente es el antropólogo Jordi Serrallonga. La SGE premia su espíritu innovador y su carácter interdisciplinar, que ha permitido por primera vez en España englobar en un proyecto común a todos los expertos dedicados a la investigación y divulgación sobre el origen, evolución y comportamiento de nuestros antepasados: arqueólogos, paleoantropólogos, primatólogos, geólogos y etnólogos.

HOMINID Grupo de Orígenes Humanos se constituyó el año 1996 ante la necesidad de llenar un hueco existente en el seno de la comunidad científica de nuestro país. Se trata del primer grupo científico dedicado a la investigación y divulgación sobre el Origen, Evolución y Comportamiento de nuestros antepasados desde una nueva óptica interdisciplinar, es decir, coordinando en todo momento el trabajo conjunto de arqueólogos, paleoantroólogos, primatólogos, geólogos, etnólogos, etc.
HOMINID nació con el objetivo de romper con el corporativismo y la falta de colaboración que hasta ese momento había reinado entre las diferentes disciplinas dedicadas al estudio del pasado, para finalmente, poder preparar de forma eficiente a los investigadores interesados en el estudio de los orígenes Humanos.
La inciativa partió de un pequeño grupo de investigadores y estudiantes que, en una primera etapa, crearon una asociación sin ánimo de lucro con sede en la Universidad de Barcelona, con Jordi Serrallonga como Presidente, Jordi Nadal como Vicepresidente, Jaume Nadal como Secretario y Jaume García como Tesorero.
Desde su fundación HOMINID contó con el apoyo incondicional de tres prestigiosos científicos que pasaron a ocupar la Presidencia Honorífica: el arqueólogo americano John Desmond Clark, el primatólogo Jordi Sabater Pi y el paleoantropólogo sudafricano Phillip Valentine Tobias. El Comité de Honor ha ido creciendo con la incorporación de otros profesores de diversas universidades. Paralelamente fue articulado un Comité Científico con una treintena de reconocidos investigadores nacionales e internacionales.

Objetivos
-Potenciar, desde un marco interdisciplinar, la investigación científica sobre el Origen, Evolución y Comportamiento de los Homínidos.
Promover y difundir conocimientos relacionados con la Evolución Humana
Facilitar la cooperación entre todos los científicos (profesores, investigadores, estudiantes) que trabajan en relación a esta temática desde el ámbito de disciplinas diversas.
Establecer vínculos con otras instituciones y organizaciones que cuenten con unos objetivos similares.

Investigación y Proyectos
Tras cuatro años de investigación y actividades de divulgación ininterrumpidas, HOMINID fue seleccionado para formar parte, como Grupo de Investigación, del nuevo Parque Científico de Barcelona.

PENINJ SPANISH RESEARCH PROJECT
Desde 1996 HOMINID forma parte del primer y único equipo de arqueólogos y paleontólogos español que trabaja en áfrica con un programa de investigación sobre el “Origen y Evolución del Comportamiento de los Homínidos Africanos”. Las excavaciones se realizan en la región de Peninj, en la orilla occidental del lago Natron, en Tanzania, y los yacimientos son considerados, junto con los de Olduvai, entre los más antiguos del género Homo.

EXPEDICION HOMINID’99
A GAPUWIYAK
En verano de 1999 HOMINID organizó una experiencia científica a la comunidad de Gapuwiyak, un pequeño asentamiento de aborígenes australianos en la región de Amhem Land (Territorio del Norte). El estudio de la etnia yoingu permitió registrar muchos de los gestos y patrones que, con toda probabilidad, debieron ser compartidos por nuestros ancestros que habitaban nichos ecológicos parecidos.

TRABAJO DE CAMPO EN AFRICA
HOMINID realiza diversos estudios de campo sobre el comportamiento de primates no humanos en su hábitat natural, concretamente babuinos y monos verdes.

PARQUE ZOOLóGICO BARCELONA
HOMINID desarrolla varios programas de investigación en el Parque Zoológico de Barcelona con colonias de chimpancés, gorilas, orangutanes y babuinos.

DIVULGACIóN CIENTíFICA
Desde su fundación en 1996, HOMINID ha diseañado y realizado diversas exposiciones, participa en proyectos muesográficos, organiza cursos intensivos universitarios sobre diversas disciplinas y organiza conferencias, reuniones, seminarios y congresos.

HOMINID Grupo de Orígenes Humanos
Parque Científico de Barcelona
Universidad de Barcelona
C/ Adolf Florensa 8, 08028 Barcelona tel: 93 403 44 76. Fax: 93 403 45 10 hominid@pcb.ub.es www.ub.es/hominid

Premio SGE Publicaciones:
Revista Altaïr

Se concede a las revistas, editoriales, medios de comunicación de prensa escrita o periodistas que se hayan destacado por la difusión de la geografía y del conocimiento del planeta entre los españoles y en particular por aquellas iniciativas que potencien la difusión de la imagen de nuestro país.

Este año se ha premiado a la revista y librería Altaïr, especializadas en viajes, por su espíritu innovador y la calidad de sus publicaciones. Sus centros en Madrid y Barcelona son un lugar de encuentro de debate y de intercambio de ideas para todos los viajeros.

Altaïr es mucho más que una librería o una editorial. En 1979 el antropólogo Josep María Bernadas y el fotógrafo Albert Padrol, pusieron en marcha un sueño, un proyecto con el que buscaban acercar el mundo del viaje, con toda su magia y su atractivo, a los españoles, entonces poco viajeros.
Comenzaron en Barcelona donde cuentan con una de las mejores librerías especializadas de Europa y continuaron en Madrid. Su librería, en ambas ciudades, se ha convertido en un centro de encuentro, un foro de debates y un lugar donde los viajeros y amantes de la literatura de viajes, antropología o naturaleza se encuentran como en casa. En ambas librerías se desarrollan también numerosas actividades que permiten la charla relajada, y el intercambio de información y experiencias.
Desde hace unos años, se han abierto al resto del mundo gracias a su página web, en la que se puede consultar todo lo relacionado con la literatura de viajes, las guías turísticas publicadas en todo el mundo, y la música de los cinco continentes. La página cuenta incluso con un apartado especial dirigido a las librerías interesadas en el mundo del viaje, facilitándoles la consulta del fondo editorial de su distribuidora especializada. Con ello facilitan la relación con sus clientes habituales y muestran su catálogo a todos aquellos profesionales que deseen ampliar su sección de viajes.

REVISTA ALTAÏR
La revista Altaïr introdujo hace años un nuevo estilo en la edición de revistas especializadas en viajes. Tras diversos cambios editoriales, desde 1999 ha vuelto a ser editada por la empresa Altaïr, y como monogáficos que combinan la actualidad y el enfoque personal que proporcionan los artículos periodísticos y reportajes, con la exhaustividad de las mejores guías turísticas.
Hasta el momento, los títulos publicados son los siguientes: GRAN RIFT.(áfrica Mítica: Kenia, Tanzania, Etiopía, Uganda y Ruanda SICILIA. Carácter Mediterráneo. TIERRAS SAGRADAS. Los lugares más venerados del planeta. INDIA DEL SUR. Kerala, Tamil Nadu, Karnataka, Andhra Pradesh. YEMEN. Arabia mítica. BRASIL ATLáNTICO. Corazón negro. CAMINOS DE TOMBUCTú. Malí y Burkina Faso. TREKKING. Descubrir el mundo a pie. RUTA DE LA SEDA. De China a Turquía a través del Asia Central. MARRUECOS. La puerta del sur. MéXICO. El norte y las Tierras Altas. IRLANDA. Magia celta. HIMALAYA. Las puertas del cielo. PATAGONIA. La tierra del fin del mundo EL NILO. El gran río de áfrica VIETNAM. El país de la esperanza IRáN. La encrucijada de oriente PERú. Un viaje hacia el corazón de los Andes

COLECCION ALTAÏR
Altaïr lleva varios años publicando en castellano la mejor literatura de viajes, en la que se incluyen clásicos como Greene, Steinbeck o Alexandra David-Neel, pero también jóvenes autores contemporáneos.

Barcelona: C/ Gran Vía, 616,
Madrid: C/ Gaztambide, 31.
www.altair.es

Miembro de Honor de la SGE:
Jesús González Green

Se concede a los españoles que se hayan distinguido por toda una vida dedicada a la divulgación geográfica y viajera y a fomentar el entendimiento entre las distintas culturas a través del viaje.

Este año, se ha decidido nombrar Miembro de Honor de la SGE a Jesús González Green, pionero del deporte de la aerostación en España, poseedor de la Licencia de Vuelo número 1 de nuestro país, y reportero con una amplia trayectoria profesional. La SGE ha querido premiar su espíritu audaz y siempre siempre dispuesto para nuevas experiencias. González Green ha participado en diversas hazañas y expediciones, como la primera travesía entre Europa y América en Globo llevada a cabo en 1992.

Jesús González Green es uno de esos personajes que en otro lugar y en otra época serían calificados de héroes. Su vida es un contínuo récord y una búsqueda. Como periodista, comenzó a trabajar en TVE en 1969, y ha dejado su huella humana y profesional en programas tan emblemáticos como Objetivo, Secuencias del mundo, A toda plana, 24 horas, Primera página, Dossier, Los reporteros y En portada. González Green se ha jugado la vida en puntos tan conflictivos como Yemen, Chad, Siria, Angola, Rodhesia, Afganistán, El Salvador, Zaire y Nicaragua, entre otros puntos calientes del planeta. González Green dejó TVE hace unos años pero no la producción de documentales con productoras privadas, como Transglobe Films con los que ha producido una serie de cinco capítulos de “Cinco semanas en globo”, basada en parte, en la obra homónima de Julio Verne.
Entre sus libros destacan: “Historia del Caballo” (Premio literario Jerez de la Frontera 1968), ” España Negra”, “Vida de un reportero”, “Los habitantes de la Marisma” (Irak), “Dentro del Viento”, “El Golfo en Globo (Guerra IránIrán)”, “Condenados Periodistas”, “Con los vientos alisios. (Travesía del Atlántico en globo)”,

CONDECORACIONES
Salvamento de Náufragos (bronce).
Medalla al Mérito Aeronáutico Carlos Meyer Baldo (Venezuela).
Cruz de la Orden del Mérito Aeronáutico (España).
Laigther than Aire Award. EEUU.
Diploma Montgolfier Federación Aeronáutica Internacional.
Medalla Saint Exupery (Francia).
Medalla de Oro al Deporte Aéreo.
Medalla al Mérito Aeronáutico (Andaluc.).
Insignia de Oro y brillantes (Asociación Española de Pilotos).

http://globo.info/principal.htm