RAZÓN HISTÓRICA
En 1567 el Gobernador español en Perú, Lope García de Castro, concedió al conquistador y explorador salmantino Juan Bautista Álvarez de Maldonado, todas las tierras conocidas desde los límites orientales del Perú hasta el mar del norte. Estos territorios habían sido tratados de conquistar por los incas -con suerte cambiante- en torno al río Madre de Dios, tierras a las que se denominó Nueva Andalucía. Pero también ambicionaba conquistar el mítico reino del Gran Paititi, conocido como El Dorado del sur, además del fabuloso territorio de Mojos.
Tras ser vencido en combate por los toromonas, cuyo rey Tarano perdonó la vida al conquistador, Álvarez de Maldonado regresó al Cuzco para emprender la conquista de Vilcabamba, el último reino de los Incas. Pero dejó su truncada aventura reflejada en el documento “Relación de la jornada y descubrimiento del río Manu”, que es un magnífico compendio descriptivo de la orografía, los pueblos y la historia de aquellos rincones selváticos.
Objetivos
Seguir la ruta de los hombres de Álvarez de Maldonado y otros conquistadores desde Cuzco, pasando por Paucartambo. Recorreremos el río Madre de Dios desde Atalaya en Perú, hasta Abuná, en Brasil, pasando por, Riberalta en Bolivia, siguiendo los pasos del conquistador y sus hombres, buscando los lugares que ellos conocieron, y contrastando el estado actual del río con aquel que acogió a los españoles. En este sentido, por un lado se trata de una investigación histórica, que pretende dar sentido al enigma histórico, no sólo del Paititi, sino de los nombres de etnias, ríos, montañas y fortalezas que aparecen en la relación de Maldonado. Asimismo, se tratará de un viaje periodístico, que buscará el contacto con los pobladores actuales, sus vidas, sus problemas, así como temas ineludibles como el ecologismo, la amenaza de la minería ilegal, etc.
Estilo
Sin patrocinios, sin prisas, viviendo el río, su historia y sus gentes, realizando excursiones desde sus orillas a los sitios más remotos y navegando sus aguas a bordo de dos canoas. Durmiendo bajo las estrellas en plena selva. En un territorio que acoge buscadores de oro, aventureros, reservas indígenas, etnias no contactadas, y una riqueza natural en peligro.
Objetivo global
Esta expedición supone el tercer viaje de una serie de proyectos emprendidos en la selva amazónica por Miguel Gutiérrez Garitano desde 2009, fecha en que recorrió parte del río Amazonas, de la Transamazónica, de la Transpantaneira y del Gran Pantanal brasileño. Ya en 2012, Miguel Gutiérrez Garitano, descendió en kayak por el río Shiripuno, cruzando la Zona Intangible de Ecuador, en el territorio del Yasuní. Tras el viaje de 2019, el objetivo global consistirá en escribir un libro sobre la selva amazónica, sus gentes, sus sucesos insólitos, mitos y realidades. Una década de exploraciones que terminarán con la ruta de Álvarez de Maldonado.
Fechas
Del 23 de julio al 8 de septiembre de 2019.
Galería fotográfica
El recorrido de la expedición será aproximadamente de 1.000 km. siguiendo el curso del río Madre de Dios-Madeira. Durante este tiempo, el equipo pisará 3 países: Perú, Bolivia y Brasil, en sus vertientes más salvajes y vírgenes.
Miguel Gutiérrez Garitano es explorador, escritor de viajes, Presidente de la Sociedad Geográfica La Exploradora, miembro de la Sociedad Geográfica Española, Fellow de la Royal Geographical Society (FRGS), ha escrito cinco libros y numerosos reportajes sobre viajes, exploración y enigmas geográficos. Con trece expediciones a sus espaldas, Miguel lleva veinte años investigando la historia en los lugares más remotos, desde el Sáhara, pasando por el Amazonas y la selva africana, y llegando hasta el Ártico. Ha colaborado y protagonizado dos documentales, además de realizar uno sobre la guerra contra el Estado Islámico. La Expedición Juan Álvarez de Maldonado pondrá punto y final a un proyecto que empezó hace una década.
Martín Ibarrola ha dedicado su vida a escribir. Periodista y Secretario del grupo de espeleología ADES, ha participado en expediciones como la Torca del Carlista en 2016 —la sala subterránea más grande de Europa— o la exploración en 2017 y 2018 de la BU56 —una de las simas más profundas del mundo—. En 2019 escribió ‘El fin del vacío vasco’, un trabajo divulgativo sobre las pinturas rupestres paleolíticas descubiertas en Euskadi.