Enero – Abril 2025

Arqueología: un viaje al pasado

  • EDITORIAL por Juan Ignacio Entrecanales
    Muchas de las grandes expediciones y de los viajes extraordinarios que tanto atraen a nuestros socios y a los lectores de estas páginas, tienen un denominador común: la obsesión por viajar al pasado, por descubrir ciudades perdidas o civilizaciones olvidadas que de algún modo explican por qué estamos aquí, ahora. Las misteriosas civilizaciones…
  • Detectives del pasado. Grandes expediciones arqueológicas 
    Lola Escudero
    Los arqueólogos han tenido siempre un aura de aventureros románticos, de personajes apasionados que se pasan la vida viajando por remotos lugares en busca de pirámides, tesoros ocultos y ciudades perdidas. Tal vez hubo algo de cierto en los pioneros de esta disciplina, pero hoy la arqueología tiene mucho…
  • El hilo de Ariadna de la Ciencia española
    Juan Luis Arsuaga
    La paleoantropología, la ciencia que investiga la evolución humana, vive un buen momento. Así lo cree Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca, director científico del Museo de la Evolución Humana y uno de nuestros científicos más reconocidos, en este breve resumen de los logros conseguidos por esta ciencia…
  • En la orilla oeste de Luxor. Proyecto Djehuty (2002-2024) 
    José Manuel Galán
    El egiptólogo José Manuel Galán lleva casi 25 años al frente del Proyecto Djehuty, la excavación arqueológica más ambiciosa de España en Egipto. Comenzó a excavar en el año 2002 en la necrópolis de Dra Abu el-Naga (Luxor) la tumba del tesorero de la reina Hatshepsut, Djehuty, que a lo largo de los años, campaña tras campaña, …
  • Santa Elena y la expedición que fundó la arqueología 
    Pepe Pérez-Muelas
    La tradición y la costumbre han hecho de Santa Elena, madre del emperador Constantino, la “santa patrona” de los arqueólogos. El escritor Pepe Pérez-Muelas nos invita a conocer a esta mujer del siglo III a la que se le atribuye, sin demasiados fundamentos científicos, la primera excavación en busca de objetos antiguos, y en concreto, el hallazgo…
  • Tarteso, el Dorado de Occidente 
    Emma Lira
    Hace unos 2800 años, durante un momento histórico que aún no sabemos delimitar con precisión, la península ibérica se convirtió en El Dorado para los pueblos de Oriente. Fenicios, griegos, cartagineses y romanos, por este orden, arribaron a sus orillas para explotar sus riquezas minerales y volver cargados de plata y de leyendas….
  • Más allá de Pachu Picchu. Los otros hallazgos arqueológicos andinos
    Fernando González Sitges
    En 1987 el descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, el mayor hallazgo arqueológico de la historia desde el de Tutankamón (1922), llamó la atención mundial sobre la riqueza de las culturas peruanas preincaicas, más allá de la fascinación por Machu Picchu. Otras muchas culturas levantaron ciudades extraordinarias y
  • Angkor y Persépolis. Dos ciudades míticas de Oriente “descubiertas” por españoles
    Pedro Páramo
    Dos de las grandes ciudades arqueológicas que hoy visitan miles de turistas de todo el mundo, deben su descubrimiento a los españoles. Tanto Angkor, en Camboya, como Persépolis, en Irán, sumidas en el olvido durante siglos, volvieron a estar en el mapa de los europeos y se pudieron excavar, investigar y abrir al público, muchos…
  • Cruxent, el Indiana Jones español 
    Mariano López
    Salió de España en 1939, en uno de los últimos barcos que facilitaron el exilio de los combatientes republicanos. Se asentó en Venezuela, donde se le considera padre de la arqueología nacional, además de pintor, creador de vanguardia y un “trotaselvas” por su participación en varias arriesgadas expediciones, entre ellas, la que condujo al…
  • El descubrimiento de Petra 
    Santiago Asensio
    El redescubrimiento del enclave arqueológico de Petra en 1812 por parte del orientalista suizo Johann Ludwig Burckhardt es una de las páginas más interesantes de la historia de la Arqueología. Y no solo por la belleza e interés arquitectónico de los edificios conservados en la antigua capital navatea excavada en piedra, sino también…
  • Zerzura, el oasis perdido del desierto Líbico 
    Miguel G. Garitano
    Pocos lugares concentran más magia o leyendas que el desierto del Sahara. Y ningún lugar del rey de los desiertos es tan rico en ellas como el “Desierto Líbico” que se extiende por Libia, Egipto y Chad. En sus arenas, dicen, se perdió sin dejar rastro un ejército entero del rey persa Cambises; en uno de sus oasis –Siwa- Alejandro Magno…
  • Arqueología subacuática: la exploración de los arrecifes de Skerki, el cementerio marino del Mediterráneo
    Lola Higueras
    La arqueología subacuática cobra especial importancia en algunos espacios marítimos
    especialmente transitados desde la Antigüedad, como el Mediterráneo, en los que es
    preciso la colaboración internacional para rescatar el patrimonio sumergido. Ocho países
    ribereños de este mar investigan conjuntamente los arrecifes del Canal de Sicilia,..

CURIOSIDADES GEOGRÁFICAS

  • La Tierra desde el espacio
    José Antonio Rodríguez Esteban
    Las fotografías de la Tierra tomadas por los astronautas y por los satélites desde la década de 1960 nos han dado una nueva perspectiva del planeta. En una compilación inicial de las imágenes en las primeras misiones de los transbordadores de la NASA (1981-2011) se remarcaban dos conclusiones fundamentales: que gran parte de la superficie…

VIAJEROS ESPAÑOLES

  • Juan de Lizarazu
    Javier Martínez Sarasate
    Cuando hablamos de la exploración de la América Hispana pensamos en grandes exploradores como Hernán Cortés, Francisco Pizarro o Juan Ponce de León. Pero hubo también otros hombres de armas y letras que participaron en esta nueva era de descubrimientos, promocionando, financiando o aprobando sus viajes. Es el caso de un…

VIAJEROS EXTRANJEROS POR ESPAÑA

  • Amalia de Sajonia
    Emilio Soler
    La princesa Amalie de Sajonia, hija mayor del príncipe Maximiliano de Sajonia, emprendió un viaje a España junto con su padre, de octubre de 1824 a mayo de 1825, para reunirse con su hermana menor, la reina María Josefa, tercera esposa de Fernando VII. Aparte de ser una gran música, la princesa Amalie fue también…