• Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
English
  • 0Carrito de Compra
Sociedad Geográfica Española
  • SGE
    • Qué es la SGE
    • Estatutos
    • Junta Directiva
    • Premios SGE
    • Donaciones
  • Exploraciones y expediciones
    • Expediciones y documentales
    • Diarios de expediciones
    • Galería de exploradores
    • Así nos vieron
  • Servicios
    • Cartografia – Ibercarto
    • Biblioteca Jos Martín
      • Reseñas
      • Biblioteca viajera básica
    • Tienda
  • Publicaciones
    • Boletín SGE
    • Libros
  • Socios
    • Hazte socio
    • Hazte amigo de la SGE
    • Noticias de nuestros socios
  • Actividades
    • Actividades
      • Concursos
      • Conferencias
      • Cursos
      • Memorias de actividades
      • Mes geográfico
      • Presentaciones
      • Senderismo
      • Tertulias
      • Viajes
      • Visitas a museos
    • Calendario de eventos
      • Tertulias viajeras de la SGE
      • Los otros viajes al centro de la Tierra
      • Encuentros polares, con Javier Cacho
    • Noticias
      • LA SGE CON LA COP25
      • #explorandodesdecasa
      • LA GRAN AVENTURA DEL TREN.
      • Explorãre – El taller de los exploradores
      • Medio Ambiente
      • Sígueles la pista
      • Mundo SGE
  • Zona privada
  • Buscar
  • Menú Menú

BAIKAL, “EL OJO AZUL DE SIBERIA”.

BAIKAL, EL “OJO AZUL DE SIBERIA”.
VIAJE A SIBERIA CON EL GEÓGRAFO PEDRO NICOLÁS

RESERVA TU PLAZA ANTES DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Y LLÉVATE UN DESCUENTO DE 325 EUROS.

El lago Baikal se caracteriza por la claridad de sus aguas como consecuencia de varios fenómenos como son la pureza de los aportes de los caudales de fusión de las montañas de Siberia, el papel depurador de algunas especies de su fauna y las escasas sales minerales que posee. En buenas condiciones de luminosidad en el Baikal es posible ver a través de los 40 primeros metros de agua.

Aunque la presencia de una masa de agua tan notable templa algo el duro y frío clima siberiano el lago no deja de congelarse durante el invierno. La superficie helada puede llegar a tener hasta metro y medio de espesor, permitiendo incluso la circulación pesada durante ese periodo.

La fusión completa de la capa helada se produce hacia el mes de abril o mayo. No nos ha de extrañar este hecho si consideramos que la temperatura media durante el invierno es de alrededor de -20ºC. En verano la temperatura media se sitúa sobre los 11ºC, si bien las aguas siguen frías con una temperatura estival de aproximadamente 10ºC.

Como muestra del clima de la zona aportamos el climograma de Irkustsk, principal ciudad del Baikal y a una altitud similar, si bien esta ya se encuentra a las orillas del Angará.

Aproximación geográfica

PROGRAMA

Pocas veces se puede afirmar rotundamente que se está en un lugar único de la Tierra.

Si bien es cierto que todos los lugares son únicos por pequeños matices, y esa es una de las virtudes de nuestra Tierra, sin duda hay unos cuantos enclaves especiales en los que dicha afirmación adquiere toda su relevancia y profundidad. Son los lugares escogidos del planeta.

Uno de estos lugares, sin ninguna duda, es el lago Baikal.

En esta inmensa superficie de agua dulce en medio de la Siberia meridional, se dan cita una serie de circunstancias que determinan que el lago y su entorno, lo que supone un inmenso territorio, tenga rasgos diferentes a cualquier otro espacio terrestre.

Las circunstancias concurrentes para ese hecho son la geología que origina la depresión en la que se ubica el lago; sus grandes dimensiones; su ubicación en una latitud bastante septentrional; su orientación meridiana; su continentalidad; el clima o climas dominantes; su profundo aislamiento hasta tiempos bastante recientes y la escasa población que lo habita.

Descargar programa

PEDRO NICOLÁS
GEÓGRAFO

Es geógrafo y alpinista. Como geógrafo ejerce de profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, donde es docente en materias de conocimiento del medio. Como investigador ha trabajado en áreas relacionadas con la geomorfología y el paisaje de montaña y de áreas frías, así como en la gestión del uso público y deportivo en espacios naturales protegidos, siendo unos de los directores del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales encaminado a la declaración del actual Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Como alpinista, actividad que practica desde los 15 años, ha sido profesor de la Escuela Nacional de Alta Montaña y es miembro del Grupo Nacional de Alta Montaña y del Grupo de Alta Montaña de la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara, asociación centenaria de nuestro alpinismo de la que actualmente es Presidente. Entre sus muchas actividades alpinas destacan las escaladas a dos ochomiles y tres sietemiles, así como la primera ascensión nacional al Monte Vinson, techo de la Antártida.

Ha impartido decenas de conferencias sobre la geografía de las montañas y sobre alpinismo. Ha escrito, sido coautor, o prologado más de una decena de libros relacionado con los mismos temas.

Desde hace quince años es vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Geográfica Española, donde durante años ha organizado y dirigido salidas a la montaña.

INFORMACIÓN Y RESERVAS

Plazo de inscripción abierto.

Información y reservas en sge@sge.org y en el teléfono 91 528 38 47


Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir por correo
© Sociedad Geográfica Española
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies