• Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
  • Acceder
English
  • 0Shopping Cart
Sociedad Geográfica Española
  • SGE
    • Qué es la SGE
    • Estatutos
    • Junta Directiva
    • Premios SGE
    • Donaciones
  • Exploraciones y expediciones
    • Expediciones y documentales
    • Diarios de expediciones
    • Galería de exploradores
    • Así nos vieron
  • Servicios
    • Cartografia – Ibercarto
    • Biblioteca Jos Martín
      • Reseñas
      • Biblioteca viajera básica
    • Tienda
  • Publicaciones
    • Boletín SGE
    • Libros
  • Socios
    • Hazte socio
    • Noticias de nuestros socios
  • Actividades
    • Actividades
      • Concursos
      • Conferencias
      • Cursos
      • Memorias de actividades
      • Mes geográfico
      • Presentaciones
      • Senderismo
      • Tertulias
      • Viajes
      • Visitas a museos
    • Calendario de eventos
      • Tertulias viajeras de la SGE
    • Noticias
      • LA SGE CON LA COP25
      • #explorandodesdecasa
      • LA GRAN AVENTURA DEL TREN.
      • Explorãre – El taller de los exploradores
      • Medio Ambiente
      • Sígueles la pista
      • Mundo SGE
  • Zona privada
  • Buscar

PREPÁRATE PARA LOS IMPREVISTOS Y DISFRUTA DE LA NATURALEZA. CON JUAN JOSÉ SÁNCHEZ

Juan José Sánchez, Director y fundador de la Escuela de Supervivencia JJ.Adventure, nos da algunas claves para estar preparado ante los imprevistos en nuestras expediciones y viajes.

 

“Haz un café mental, reconoce tus prioridades, traza un plan, y…¡¡¡muévete!!!”

 

Prácticos, útiles y extrapolables a cualquier otra situación son los consejos que nos ha ofrecido Juan José Sánchez en la charla de hoy a modo de avance de lo que será la próxima edición de Explorãre. No podemos dejar de tomar apuntes porque JJ nos ha ofrecido una auténtica guía práctica, pero, inevitablemente, nos vemos aprendiendo estas técnicas de supervivencia en plena naturaleza.

Con ganas de que llegue ese momento.

Con ganas del próximo Explorãre.

 

Comienza Juan José Sánchez indicándonos una serie de factores fundamentales ante cualquier situación imprevista:

Planificación: por breve que sea es fundamental no saltarse ese paso. Hay que preparar el equipo y tener conocimiento de su uso; hay que conocer el entorno en el que te vas a mover, lugar, clima…; contactos, es decir saber a quién recurrir según dónde te encuentres, en ciudad, en el extranjero, por ejemplo; y conocer las costumbres del entorno como conocer el idioma, para poder pedir ayuda.

Reacción: es fundamental saber gestionar el miedo, para ello debemos diferenciar entre los “diferentes miedos”: el animal, que llevamos interiorizado y que es necesario, el calculable, que podemos asumir cuando controlamos la técnica y el fatal, que no controlamos y es ante el que tenemos que actuar y salir rápidamente de esa situación.

  • ¿Cómo? Cambiando el plano, la postura, un café mental que se traduce en:

Haz un café mental

Para ese café mental y analizar la situación en la que te encuentras hay que revisar la tabla de elementos que pueden matarte:

Elemento fortuito: lo que ha provocado la situación, un accidente, un ataque, una electrocución, un derrumbamiento…

Falta de oxígeno: en función de la situación que nos encontremos hay que saber qué acciones consumen más o menos oxígeno; por ejemplo, gritar siempre consume más oxígeno que dar golpes, que tiene más efecto y propaga más el sonido.

Temperatura: hay que valorar si vas a tener que soportar mucha o poca temperatura porque una de las causas más habituales de muerte tras los traumatismos suelen ser las hipotermias. Dependiendo de la situación hay que gestionar las horas de movimiento si vamos a tener que soportar altas temperaturas, por ejemplo.

Agua: hacer una buena gestión del agua si estamos en un entorno en el que escasee con diferentes consejos según la situación: no romper la barrera del sudor o saber gestionar con la ropa y el ritmo de la marcha esa gestión del agua.

Alimento: podemos aguantar mucho tiempo sin comer porque pasamos a consumir las grasas, pero hay que saber que esto también nos hace ir más lentos.

Una vez analizados los elementos que pueden poner en riesgo nuestra vida, es importante aplicar la regla del 3, y en supervivencia es aplicar una unidad de tiempo a cada elemento anterior: por ejemplo, 3 segundos al elemento fortuito, 3 minutos a la falta de oxígeno (con mucha suerte), 30 minutos a temperaturas extremas, 3 días a escasez de agua y lo mismo con el alimento.

Finaliza la charla Juan José Sánchez adaptando la fórmula de Victor Küppers a la supervivencia que, de una forma muy gráfica, nos deja muy claras las claves del éxito en este campo:

Supervivencia = (conocimientos + habilidades) x actitud

VER VÍDEO DE LA CHARLA EN YOUTUBE

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir por correo
© Sociedad Geográfica Española
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
  • Términos y Condiciones de Venta
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Desplazarse hacia arriba