• Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
English
  • 0Carrito de Compra
Sociedad Geográfica Española
  • SGE
    • Qué es la SGE
    • Estatutos
    • Junta Directiva
    • Premios SGE
    • Donaciones
  • Exploraciones y expediciones
    • Expediciones y documentales
    • Diarios de expediciones
    • Galería de exploradores
    • Así nos vieron
  • Servicios
    • Cartografia – Ibercarto
    • Biblioteca Jos Martín
      • Reseñas
      • Biblioteca viajera básica
    • Tienda
  • Publicaciones
    • Boletín SGE
    • Libros
  • Socios
    • Hazte socio
    • Hazte amigo de la SGE
    • Noticias de nuestros socios
  • Actividades
    • Actividades
      • Concursos
      • Conferencias
      • Cursos
      • Memorias de actividades
      • Mes geográfico
      • Presentaciones
      • Senderismo
      • Tertulias
      • Viajes
      • Visitas a museos
    • Calendario de eventos
      • Tertulias viajeras de la SGE
      • Los otros viajes al centro de la Tierra
      • Encuentros polares, con Javier Cacho
    • Noticias
      • LA SGE CON LA COP25
      • #explorandodesdecasa
      • LA GRAN AVENTURA DEL TREN.
      • Explorãre – El taller de los exploradores
      • Medio Ambiente
      • Sígueles la pista
      • Mundo SGE
  • Zona privada
  • Buscar
  • Menú Menú

Las islas de la Geografía soñada

Si un geógrafo tuviese carta blanca para diseñar un lugar de geografía soñada -con paisajes fantásticos, casi increíbles-, seguramente empezaría por localizarlo en las antípodas del mundo occidental, justo al otro lado del sitio donde habitamos. Luego elegiría un conjunto de islas, defendidas por infinitos y bravos océanos. Ubicadas en el límite de las placas tectónicas, responsables de sus altas montañas y numerosos volcanes. Le daría un clima templado -entre la influencia de las regiones cálidas del norte y del frío de la poderosa Antártida, al sur-, para que existiesen bosques que recuerdan a selvas tropicales, grandes glaciares en las montañas más altas y profundos fiordos en las costas, labrados por el hielo en eras recientes. Aislaría esas islas del resto del mundo durante millones de años, para que todos sus organismos hubiesen evolucionado de forma diferente a la del resto del planeta. Por último, permitiría que el ser humano hubiese llegado a ellas hace apenas mil años -en una aventura marina extraordinaria incluso para nuestros días-, para que desarrollasen en ella una cultura original y casi única.

           Ese lugar existe. Y se llama Nueva Zelanda.

La Sociedad Geográfica Española propone para 2019 un viaje a Nueva Zelanda, las islas de la geografía soñada. Donde se visitarán las costas de la isla norte, de arenas negras y ricas en fauna, y las manifestaciones geotermales de la caldera de Rotorua. Y en la isla sur el lago Tekapo, el Monte Cook (3.724 m.) y sus glaciares que llegan a descender hasta los 300 m. sobre el nivel del mar (un hecho excepcional a estas latitudes), y el Parque Nacional de los Fiordland, donde destaca el fiordo de Milford Sound, con montañas que se alzan casi 1700 m. sobre el agua, entre otros lugares de gran interés geográfico.

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir por correo
© Sociedad Geográfica Española
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies