• Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
English
  • 0Carrito de Compra
Sociedad Geográfica Española
  • SGE
    • Qué es la SGE
    • Estatutos
    • Junta Directiva
    • Premios SGE
    • Donaciones
  • Exploraciones y expediciones
    • Expediciones y documentales
    • Diarios de expediciones
    • Galería de exploradores
    • Así nos vieron
  • Servicios
    • Cartografia – Ibercarto
    • Biblioteca Jos Martín
      • Reseñas
      • Biblioteca viajera básica
    • Tienda
  • Publicaciones
    • Boletín SGE
    • Libros
  • Socios
    • Hazte socio
    • Hazte amigo de la SGE
    • Noticias de nuestros socios
  • Actividades
    • Actividades
      • Concursos
      • Conferencias
      • Cursos
      • Memorias de actividades
      • Mes geográfico
      • Presentaciones
      • Senderismo
      • Tertulias
      • Viajes
      • Visitas a museos
    • Calendario de eventos
      • Tertulias viajeras de la SGE
      • Los otros viajes al centro de la Tierra
      • Encuentros polares, con Javier Cacho
    • Noticias
      • LA SGE CON LA COP25
      • #explorandodesdecasa
      • LA GRAN AVENTURA DEL TREN.
      • Explorãre – El taller de los exploradores
      • Medio Ambiente
      • Sígueles la pista
      • Mundo SGE
  • Zona privada
  • Buscar
  • Menú Menú

Exposición “Los Universales Culturales. Cazadores-recolectores en el S.XXI”

Hubo un tiempo en que todas las culturas dependían de la caza y la búsqueda de alimentos para sobrevivir. Los seres humanos cazaban, recolectaban plantas y se adaptaban a diferentes hábitats, a menudo inhóspitos. En la actualidad, todavía se encuentran por todo el mundo sociedades de cazadores-recolectores, pastores y agricultores que conforman algunas de las escasas sociedades igualitarias del planeta Tierra, y su modo de vida es reflejo de su ingenio y de su creatividad.

Los cazadores-recolectores, pastores o agricultores que todavía perviven no son vestigios de la historia humana. Han habitado sus tierras durante milenios, pero son tan contemporáneos como cualquier otra sociedad. Sus problemas surgen del robo de sus tierras, de los llamados «proyectos de desarrollo» y de las políticas opresivas y racistas que amenazan con exterminarlos. Sus vidas están siempre en constante peligro y con ellas muchas de las extraordinarias habilidades, ideas y creencias que sus modos de vida han generado.

En cada uno de los tres espacios expositivos se incluye un vídeo que contextualiza y enmarca científicamente los diversos materiales y contenidos que conforman esta propuesta. Todas las grabaciones a partir de las cuales se han creado estos vídeos, así como los objetos expuestos, proceden de los fondos reunidos por Francisco Giner Abati a lo largo de sus viajes y expediciones de trabajo a diferentes puntos del planeta.

El objetivo último de esta exposición es contribuir a que los objetos reunidos sirvan para contar una realidad, que no es otra que su propia historia, y al mismo tiempo ayuden a reivindicar la existencia de los pueblos a los que representan. Y sobre todo constatar que el ser humano, en cualquier lugar del planeta Tierra, tiene puntos coincidentes en la conformación de su existencia, motivo por el cual esta exposición se titula Los Universales Culturales.

Piezas de la exposición.

Piezas de la exposición.

Piezas de la exposición.

Cartel de la Exposición.

LA EXPOSICIÓN

Articulada en tres conceptos antropológicos (la cultura, los universales culturales y la enculturación), la exposición se inicia con una mirada hacia los precursores de la antropología como disciplina que reflexiona acerca del hombre y su diversidad. A su vez, está dividida en tres espacios expositivos que vertebran los objetos y textos explicativos de diferentes etnias de cazadores-recolectores, pastores y agricultores de países de África, Asia, Sudeste Asiático y Oceanía, a modo de territorios simbólicos: la defensa del territorio, la vida cotidiana y el tiempo de ocio.

El recorrido de la muestra comienza con un discurso narrativo sobre la violencia y la guerra entre los cazadores-recolectores, pastores y agricultores desde tiempos inmemoriales.

Continúa con la exposición de la cultura material de pueblos cazadores-recolectores, pastores y agricultores muy distanciados geográficamente pero muy cercanos culturalmente: los pigmeos baka, ju/’hoansi, nyangatom y somba de África; los taw batú, tala andig y batak del Sudeste Asiático (Filipinas) y los dani de Oceanía (Papúa Nueva Guinea), entre otros.

Y concluye con la exposición de los objetos correspondientes a los momentos de ocio y de expansión; los dedicados al adorno corporal (discos labiales, collares de cuentas o de cauri…), a los juegos (muñecas, tirachinas…) y a la música, cuyos instrumentos (liras, tambores…) y canciones —grabadas in situ— nos acompañan durante todo el recorrido de la exposición.

Fuente: Universidad de Salamanca
https://sac.usal.es/role-member/los-universales-culturales/

MÁS INFORMACIÓN:

Del 18 de octubre de 2022 al 12 de febrero de 2023
Sala de Exposiciones Hospedería Fonseca (Calle Fonseca, 2, Salamanca)

Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado

 

FRANCISCO GINER ABATI es Catedrático de Antropología de la Universidad de Salamanca y Doctorado en Medicina y Cirugía. Es miembro de la Sociedad Geográfica Española desde hace más de 20 años y recibió el Premio Viaje del Año SGE 2007 por su expedición  “Los Últimos Indígenas: Expedición África 2007”.

Francisco Giner Abati recogiendo el Premio de la SGE.

VIDEO DE LA EXPOSICIÓN

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir por correo
© Sociedad Geográfica Española
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Crónica 9 – Últimos días, vida salvaje austral, y el largo y agitado...Consideraciones geográficas y climáticas sobre el viaje de Antonio de la ...
Desplazarse hacia arriba

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies