• Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
English
  • 0Carrito de Compra
Sociedad Geográfica Española
  • SGE
    • Qué es la SGE
    • Estatutos
    • Junta Directiva
    • Premios SGE
    • Donaciones
  • Exploraciones y expediciones
    • Expediciones y documentales
    • Diarios de expediciones
    • Galería de exploradores
    • Así nos vieron
  • Servicios
    • Biblioteca Jos Martín
      • Reseñas
      • Biblioteca viajera básica
    • Tienda
  • Publicaciones
    • Boletín SGE
    • Libros
  • Socios
    • Hazte socio
    • Hazte amigo de la SGE
    • Noticias de nuestros socios
  • Actividades
    • Actividades
      • Concursos
      • Conferencias
      • Cursos
      • Memorias de actividades
      • Mes geográfico
      • Presentaciones
      • Senderismo
      • Tertulias
      • Viajes
      • Visitas a museos
    • Calendario de eventos
      • Tertulias viajeras de la SGE
      • Los otros viajes al centro de la Tierra
      • Encuentros polares, con Javier Cacho
    • Noticias
      • LA SGE CON LA COP25
      • #explorandodesdecasa
      • LA GRAN AVENTURA DEL TREN.
      • Explorãre 2023
      • Medio Ambiente
      • Sígueles la pista
      • Mundo SGE
  • Zona privada
  • Buscar
  • Menú Menú

JESÚS GARZÓN, IN MEMORIAM

Jesús Garzón, primer Premio Investigación de la SGE y defensor de vías pecuarias, pastoreo y trashumancia.

Madrid, febrero 2024. El pasado mes de diciembre (2023) nos dejó Jesús Garzón, conocido como “Suso el de las trashumancias”, Premio Investigación 1998 de la SGE por su impulso en la recuperación de la trashumancia y referente imprescindible del movimiento conservacionista de nuestro país. La SGE le entregaba, allá por noviembre de 1999, este reconocimiento por el Programa 2001 para la recuperación de las cañadas reales.

EN DEFENSA DE LA TRASHUMANCIA

Ha querido el destino que también en diciembre de 2023 la trashumancia haya sido declarada por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en España (ya tenía este reconocimiento en otros nueve países como Grecia e Italia). Son 125.000 km de vías pecuarias las que recorren la península y las islas haciendo evidente que es una tradición que se extiende por todo nuestro territorio. Su nacimiento data del siglo XIII, bajo el auspicio de Alfonso X el Sabio, por la necesidad de mover los rebaños en busca de alimento. Las grandes diferencias climáticas entre el norte y el sur de la península ibérica propiciaron la creación de una red de nueve cañadas reales, un sistema de anchísimas sendas pensadas para conectar los pastos de invierno de Extremadura y Andalucía con las frescas regiones del norte, perfectas para estacionar los rebaños en verano.

Fiesta de la Trashumancia en Madrid.
© Carlos Teixidor Cadenas

Jesús Garzón realizando la trashumancia por las calles de Madrid.
© Ecologistas en Acción 

Garzón defendía que la trashumancia es una actividad que ha moldeado el paisaje de la península ibérica y una infraestructura única en el mundo. Afirmaba asimismo que era un arma estratégica para mitigar el cambio climático y adaptarnos a los impactos que están por llegar, para producir alimentos de calidad reduciendo el consumo de agua, piensos y energía, y para combatir el abandono rural y el desmoronamiento de la cultura tradicional. Suso Garzón consiguió que normalizáramos la imagen de las ovejas tomando el Paseo de la Castellana cada otoño para recordar a los urbanitas que antes que una gran avenida fue una cañada real.

Pero Jesús Garzón está considerado también el padre del Parque Nacional de Monfragüe, por el que luchó y de cuyo consejo fue fundador y presidente. Su labor en defensa de la naturaleza le llevó a la política, entre 1984 y 1987, siendo director general de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Autor de cientos de publicaciones científicas, sus primeros trabajos de investigación estuvieron dedicados a la cigüeña negra, el urogallo y la fauna del área metropolitana de Madrid.

Fue también colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente. Participó en la elaboración del censo del lobo y de distintos programas de protección de especies, así como en la reintroducción de buitres negros, leonados y alimoches y en la prevención de daños por zorros, lobos y osos a la ganadería extensiva con la distribución gratuita a los ganaderos de perros mastines.

Más información

  • Premios SGE 1998
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir por correo
© Sociedad Geográfica Española
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
El cielo y la tierra, desde AlejandríaMongolia 2024: viaje a la tierra del horizonte infinito
Desplazarse hacia arriba

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies