
La Duquesa de Osuna. La influencer de la Ilustración española
Maria Josefa de Pimentel fue la gran figura femenina del siglo XVIII en España. Inteligente, fiel a sus amigos y dotada de una gran curiosidad científica y artística que conservó hasta su muerte, a los 83 años, esta aristócrata retratada por Goya, fue una fiel exponente de su época.

Boletín 78 – Viajeros ilustrados | Mayo – Julio 2024
Los viajeros españoles que durante el siglo XVIII se lanzaron a recorrer su propio país, los llamados viajeros ilustrados, resultan a día de hoy unos grandes desconocidos.

Lugares que ya no existen, o donde ya no puedo ir
Viajera entusiasta, escritora penetrante, conocedora de Oriente…

La llamada de la selva
Una historia de amor, aventura y ciencia en la Expedición Geodésica al Ecuador.

Ursúa el selvático
Una historia de amor, aventura y ciencia en la Expedición Geodésica al Ecuador.

Brazza y otros viajeros en el Corazón de las Tinieblas
Una historia de amor, aventura y ciencia en la Expedición Geodésica al Ecuador.

Boletín 77 – Grandes selvas del mundo | Enero – Abril 2024
Las selvas, del latín silva, son los bosques lluviosos tropicales definidos por la RAE como terrenos extensos, incultos y muy poblados de árboles. Son bosques de gran altura, densos y de hoja perenne y forman la cubierta vegetal natural de los trópicos húmedos donde el clima es siempre cálido y la estación seca es corta o inexistente.

El cielo y la tierra, desde Alejandría
Hace más de dos mil años, en la Biblioteca de Alejandría nadie dudaba de la esfericidad de la Tierra, salvo los epicúreos y los ignorantes. Fue su tercer director, Eratóstenes de Cirene, historiador, poeta y astrónomo, el primero que calculó las dimensiones de la Tierra

Isabel Gramesón, la mujer del cartógrafo
Una historia de amor, aventura y ciencia en la Expedición Geodésica al Ecuador.

El viaje a California y la observación del tránsito de Venus por el disco solar
La observación del tránsito de Venus por el disco solar movilizó a los astrónomos más importantes de Europa durante la Ilustración. Se trataba de aprovechar el fenómeno para calcular la paralaje que determinaría la distancia entre el Sol y la Tierra. El ángulo ideal de observación se produjo el 3 de junio de 1769 en California. Jorge Juan sería el elegido por el rey para organizar la expedición a California y redactar las instrucciones de la misión.