• Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
English
  • 0Carrito de Compra
Sociedad Geográfica Española
  • SGE
    • Qué es la SGE
    • Estatutos
    • Junta Directiva
    • Premios SGE
    • Donaciones
  • Exploraciones y expediciones
    • Expediciones y documentales
    • Diarios de expediciones
    • Galería de exploradores
    • Así nos vieron
  • Servicios
    • Biblioteca Jos Martín
      • Reseñas
      • Biblioteca viajera básica
    • Tienda
  • Publicaciones
    • Boletín SGE
    • Libros
  • Socios
    • Hazte socio
    • Hazte amigo de la SGE
    • Noticias de nuestros socios
  • Actividades
    • Actividades
      • Concursos
      • Conferencias
      • Cursos
      • Memorias de actividades
      • Mes geográfico
      • Presentaciones
      • Senderismo
      • Tertulias
      • Viajes
      • Visitas a museos
    • Calendario de eventos
      • Tertulias viajeras de la SGE
      • Los otros viajes al centro de la Tierra
      • Encuentros polares, con Javier Cacho
    • Noticias
      • LA SGE CON LA COP25
      • #explorandodesdecasa
      • LA GRAN AVENTURA DEL TREN.
      • Explorãre 2023
      • Medio Ambiente
      • Sígueles la pista
      • Mundo SGE
  • Zona privada
  • Buscar
  • Menú Menú

Viaje a la franja del Caprivi

LA FRANJA DEL CAPRIVI
UNA DE LAS ZONAS CON MÁS VARIEDAD
DE PAISAJES, FAUNA Y ETNIAS DEL PLANETA

Del 20 al 29 de octubre de 2024

La Franja  de  Caprivi  (recientemente  cambiaron  el  nombre  a  Zambeze  Region), llamada  también  solamente  Caprivi,  es  un territorio de Namibia situado en el extremo nororiental del país.  Se describe como un apéndice del territorio namibio de 500 kilómetros de longitud y 100 kilómetros de anchura que se adentra en el interior del continente africano hasta la orilla del río Zambeze.

La franja limita al sur con Botsuana, y al norte con Angola y Zambia. Por otra parte, la frontera con Zimbabue se localiza a tan solo 150 metros de su punto más oriental, siendo este punto concreto considerado el único cuatrifinio internacional del mundo, es decir, cuando se unen 4 naciones en la misma frontera.

El origen de esta peculiar configuración territorial se remonta a la época del colonialismo. A finales del siglo XIX, este territorio fue adquirido por la entonces África Sud-Oeste Alemana (mediante el Tratado de Heligoland-Zanzíbar) para tener acceso al Zambeze y, a través de su curso, alcanzar la costa oriental africana. Sin embargo, con posterioridad se descubrió que esta ruta solo era navegable durante 65 kilómetros debido a la presencia de las Cataratas Victoria, tras tal error de cálculo, los alemanes intentaron revertir el tratado, los ingleses aún hoy en día se ríen…

La franja fue bautizada así en nombre de Leo Von Caprivi, canciller de Alemania entre 1890 y 1894, quien negoció su adquisición en un intercambio  territorial  con  el  Reino  Unido.  Antes  de  eso,  esa  zona  del  continente  era  conocida  con  el  nombre de Itenge. Entre 1915 y 1990, la franja formó parte de la República de Sudáfrica, quedando incorporada a Namibia tras su independencia.

El topónimo Itenge fue recuperado durante los años 1999 y 2000 como nombre de un hipotético nuevo estado por los rebeldes que se alzaron en armas para intentar la secesión frente al gobierno de Namibia.

El territorio de la Franja de Caprivi está dividido por dos cursos fluviales: el del Okavango al oeste y el del Kwando al oeste. Su importancia estratégica radica no tanto en los ricos recursos naturales que posee como por su papel de vía de acceso a las rutas comerciales con el este de África.

Caprivi es también una zona de gran importancia ecológica. Casi la mitad de su territorio se halla protegido. Allí se encuentran el Parque Nacional Bwabwata, el Parque Nacional Mudumu y el Parque Nacional Nkasa Rupara.

Administrativamente, la Franja de Caprivi se divide entre las regiones de Kavango Oriental y Zambeze. Su población estimada es de unos 80.000 habitantes, siendo la ciudad de Katima Mulillo el núcleo de población más importante, con unos 22.000 habitantes.

La población de Caprivi está formada por diversos grupos étnicos y lingüísticos: hukwe, yeyi, mbukushu, fwe, totela y subiya. La lengua silozi es la más hablada, junto con el inglés. A pesar del dominio sudafricano de la región durante 75 años, el uso del idioma afrikaans ha desaparecido.

EL TRATADO DE HELIGOLANZ-ZANZIBAR

El Tratado de Heligoland-Zanzíbar, firmado el 1 de julio de 1890 fue un acuerdo entre Reino Unido y Alemania en relación con los intereses territoriales de ambas potencias en el África austral.

Alemania ganó la isla de Heligoland (Helgoland en alemán, originalmente propiedad del ducado de Holstein-Gottorp) en el mar del Norte, la franja de Caprivi, y la propiedad y control de la costa de Dar es Salaam, región que conformaba el corazón del África Oriental Alemana (territorio que al pasar a manos inglesas fue rebautizado como Tanganica, en la actualidad parte de Tanzania).

LOZILANDIA

Lozilandia fue un bantustán situado al nordeste de lo que hoy es Namibia, destinado por el gobierno sudafricano del apartheid para constituir la patria que albergaría a los miembros de la etnia Lozi. Alcanzó su independencia en 1973, después de venirla exigiendo desde 1961. En 1989, pocos meses antes de la independencia de Namibia, Lozilandia fue invadido por Sudáfrica, en el marco del acuerdo de desmantelamiento de bantustanes en la futura República de Namibia, que se independizaría en 1990.

En 1890 el territorio del Imperio Lozi es dividido entre Inglaterra y Alemania, hasta 1915 año en que la porción alemana, que era

la de la franja de Caprivi pasa a manos de Sudáfrica por mandato de la Sociedad de las Naciones.

El año 1970 sería un gran año para los Lozi ya que producto de la política de desarrollo separado que el gobierno de Sudáfrica que implementó como parte de su sistema de apartheid durante la ocupación y administración de la antigua colonia alemana de África del Sudoeste, se creaba un territorio autónomo para los Lozi, en la forma de un bantustán.

La premisa principal detrás de su creación no fue solo las reivindicaciones independentistas del pueblo Lozi sino que también fue la de dedicar un área de territorio reservada exclusivamente para los Lozi, donde estos pudieran desarrollarse en forma aislada de las zonas reservadas a los blancos.

En 1973, se le otorgó la independencia a Lozilandia, hecho bastante poco habitual en la historia, considerando que después de solo 12 años de que un pueblo pida la independencia se le otorgue de forma completamente pacífica.

La extensión del país era de 19,532 km² y contaba con una población de 90.422 habitantes.

Su capital era el pueblo de Katima Mulilo, el cual lo es también en la actualidad de Caprivi, nombre de la jurisdicción que es ahora

una de las 13 regiones administrativas de Namibia, y que ocupa prácticamente el mismo territorio que perteneció a Lozilandia.

Cataratas Victoria

Llamadas “Mosi oa Tunya” (El humo que truena), debido a la bruma y al estruendo que sus 550.000 mts3 de agua provocan al desplomarse desde 111m. de altura. Las cataratas Victoria son, sin duda alguna, uno de los mayores espectáculos naturales del mundo. Mientras nuestra piel se humedece con los destellos del Zambeze, cobijados tras el eterno arco iris, viviremos uno de los más bellos escenarios y sentiremos con mayor intensidad la grandeza con que la naturaleza se manifiesta. Las cataratas Victoria, nombradas así en honor a la reina Victoria de Inglaterra por el Dr. Livingstone en 1855 cuando las vio por primera vez, se componen de diferentes caídas de agua, cada una de las cuales recibe un nombre distinto: la catarata del Diablo, la catarata Principal, la catarata del Arco Iris y la catarata del Este. Después de intensos días de safari y muchas emociones en ruta, en cataratas Victoria descansaremos y soñaremos en el mítico Victoria Falls Hotel 5★. Además de su ubicación, lujo y confort, hemos elegido un hotel lleno de historia, estilo, arquitectura y encanto colonial. Nuestro hotel, testigo único de acontecimientos históricos, hoy reflejados en los cuadros que decoran junto a antiguos trofeos de caza, bustos y librerías los salones de inspiración victoriana del hotel, sigue siendo una institución en África. Ilustres miembros de realezas y celebridades eligen el Victoria Falls Hotel para disfrutar de su encanto personal y de las inmejorables vistas de sus jardines. Deleitarse relajadamente del humo que desprenden las cataratas Victoria o de las vistas del puente que cruza el río Zambeze entre Zambia y Zimbabwe, mientras recordamos los mejores momentos de nuestra ruta delante de una taza de té o de un gin tonic al más puro estilo del siglo XIX, es sin duda la mejor manera de despedirnos de nuestra aventura por el continente africano.

Parque Nacional Chobe (Foto: Ian Mckey – Unsplash)

El Parque Nacional de Chobe es uno de los destinos más impresionantes de África. Situado en el norte de Botsuana, este parque nacional es conocido por su gran variedad de vida silvestre y sus hermosos paisajes. El parque cuenta con una superficie de más de 11.000 km², y su nombre proviene del río Chobe, que lo atraviesa. En el parque se pueden encontrar una gran cantidad de animales salvajes, como elefantes, leones, leopardos, búfalos, jirafas, antílopes y muchas más especies. Además, es uno de los mejores lugares del mundo para avistar hipopótamos y cocodrilos, ya que el río Chobe es el hogar de una gran población de estos animales. También hay más de 450 especies de aves en el parque, lo que lo convierte en un destino popular para los amantes de la ornitología.

Parque Nacional de Nkasa Rupara (Foto: Charles J. Sharp)

Este parque es la gran apuesta de Kananga para el 2024. Antiguamente conocido como Mamili, es un referente de la conservación y recuperación de fauna. En 15 años este parque ha recuperado su esplendor gracias a los esfuerzos de la familia Micheleti involucrando a los parques nacionales de Namibia y a la población local en la protección de la fauna que ha ido cruzando desde Botswana para establecerse definitivamente en Namibia y de aquí, cruzar mas al norte, hasta Angola. El parque consta de dos islas (Nkasa y Lupala) que flotan en una zona pantanosa, fruto de la desembocadura del río Cuando en el Linyanti. Cabe destacar que este parque, forma parte del ecosistema del delta del Okavango, conectado a él por el canal de Selinda y al Parque Nacional de Chobe por el río Savuti. Lo mas espectacular del parque a parte de su espectacular paisaje (llamado el edén de Africa por David Livingstone) es la ausencia de turismo, la sensación de descubrir un área inexplorada y la cantidad de fauna que alberga. Realizaremos safaris en 4X4, barca y si al grupo le apetece, un Night drive. La joya de la corona es el safari en barca exclusiva para el grupo por el río Linyanti; cabe destacar que solo hay dos barcas en esta zona y que en la otra orilla del río (Botswana) los alojamientos que hay son los mas exclusivos de Africa con precios que no bajan de 2.500 US$ por persona…

NUESTRO EXPERTO

FERNANDO GONZÁLEZ SITGES

Es un zoólogo enamorado de la naturaleza, lo que le ha llevado a viajar por todo el mundo buscando los últimos santuarios vírgenes de la Tierra. Como director, guionista y realizador cuenta con más de 180 documentales rodados en los lugares más remotos y salvajes de los cinco continentes. Sus producciones se han emitido en los más prestigiosos canales del mundo: National Geographic, France 5, Arte, TVE, Canal +, NHK, ZDF, etc., obteniendo numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Imagen de la SGE por su documental sobre la búsqueda del calamar gigante.

Su pasión por la naturaleza y la divulgación le ha llevado a ser colaborador habitual en semanarios, revistas y programas de radio y televisión.

Aficionado a dibujar y nostálgico de un tiempo en el que los viajes se hacían sin fecha de regreso, refleja en sus cuadernos de viaje la naturaleza, las gentes y las costumbres que encuentra en sus viajes.

Actualmente trabaja en una empresa de diseño y gestión de parques de naturaleza y en la Fundación Biopark, dedicada a la conservación de los ecosistemas del mundo y en concreto en la ayuda a la gestión de parques naturales en África.

~ ~ ~ ~ ~ ~

En 2022 ha publicado “Atramento”, término usado en Latín para referirse a la tinta, pero también es el acrónimo de  “Atrapa el momento”, que es lo que hace Fernando González Sitges en sus cuadernos de viaje. Cámara en ristre y pluma en mano, consigue conducirnos a lugares recónditos e inesperados a través de sus páginas.

Descargar programa
PLAZO DE INSCRIPCIÓN ABIERTO
INFORMACIÓN Y RESERVAS EN:
sge@sge.org
91 528 38 47
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir por correo
© Sociedad Geográfica Española
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Puglia y Basilicata, la magna GreciaPREMIO INTERNACIONAL SGE 2023: SIILA WATT-CLOUTIER
Desplazarse hacia arriba

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies