• Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
English
  • 0Carrito de Compra
Sociedad Geográfica Española
  • SGE
    • Qué es la SGE
    • Estatutos
    • Junta Directiva
    • Premios SGE
    • Donaciones
  • Exploraciones y expediciones
    • Expediciones y documentales
    • Diarios de expediciones
    • Galería de exploradores
    • Así nos vieron
  • Servicios
    • Cartografia – Ibercarto
    • Biblioteca Jos Martín
      • Reseñas
      • Biblioteca viajera básica
    • Tienda
  • Publicaciones
    • Boletín SGE
    • Libros
  • Socios
    • Hazte socio
    • Hazte amigo de la SGE
    • Noticias de nuestros socios
  • Actividades
    • Actividades
      • Concursos
      • Conferencias
      • Cursos
      • Memorias de actividades
      • Mes geográfico
      • Presentaciones
      • Senderismo
      • Tertulias
      • Viajes
      • Visitas a museos
    • Calendario de eventos
      • Tertulias viajeras de la SGE
      • Los otros viajes al centro de la Tierra
      • Encuentros polares, con Javier Cacho
    • Noticias
      • LA SGE CON LA COP25
      • #explorandodesdecasa
      • LA GRAN AVENTURA DEL TREN.
      • Explorãre – El taller de los exploradores
      • Medio Ambiente
      • Sígueles la pista
      • Mundo SGE
  • Zona privada
  • Buscar
  • Menú Menú

Antártico, remando en solitario. Por Antonio de la Rosa

Antonio de la Rosa

Antártico, remando en solitario. Por Antonio de la Rosa

3.050 km de aventura en solitario: remando, a vela y a pie  través de la gélida región antártica.

  • Una aventura única de más de 3.000 km en el océano más complejo del planeta, con olas de 9 metros y vientos huracanados que pondrán a prueba física y mentalmente a Antonio y que será filmada con una embarcación de apoyo. 
  • ANTÁRTICO REMANDO EN SOLITARIO, un desafío épico que se desarrollará en tres etapas,  implica dos navegaciones en solitario, que no han sido realizadas antes por ningún ser humano de la forma planteada.

El aventurero español, Antonio de la Rosa, está a punto de comenzar una de las mayores gestas de todos los tiempos: ser la primera persona en llegar a la Antártida desde Tierra de Fuego (1.000 km), a remo y en solitario. Para ello, De la Rosa cruzará el pasaje de Drake (mar de Hoces), desde el sur de Tierra de Fuego hasta la península antártica, en una embarcación a remo diseñada por él mismo, el Ocean Defender. A pesar de su extenso currículum y experiencia en aventuras y expediciones extremas, Antonio afirma enfrentarse “al reto más difícil de mi carrera, de una exigencia mental titánica”.

SEGUIMIENTO EN DIRECTO:

Diario de la expedición

Fin de la travesía

https://sge.org/wp-content/uploads/2023/02/328261076_6222332907779640_1259174313703938497_n.jpg 1280 964 gerencia https://sge.org/wp-content/uploads/2016/12/boletin-logo-horizontal-sge.png gerencia2023-02-06 16:34:382023-02-07 12:38:40Fin de la travesía

Objetivo: Isla San Pedro

https://sge.org/wp-content/uploads/2023/01/HAJ02828-2.jpg 4000 6000 gerencia https://sge.org/wp-content/uploads/2016/12/boletin-logo-horizontal-sge.png gerencia2023-01-28 17:14:022023-02-01 11:20:20Objetivo: Isla San Pedro

En medio del Antártico

https://sge.org/wp-content/uploads/2019/12/HAJ03550-2.jpg 4000 6000 gerencia https://sge.org/wp-content/uploads/2016/12/boletin-logo-horizontal-sge.png gerencia2023-01-16 14:08:502023-01-16 14:40:52En medio del Antártico
Página 1 de 212

Esta aventura no concluirá aquí, ya que Antonio intentará emular la expedición que hiciera Sir Ernest Shackleton hace más de 100 años navegado desde Antártida e isla Elefante hasta Georgia del Sur (isla de San Pedro), en esta ocasión ayudado por una pequeña vela. Para ello transformará la embarcación de apenas 7 metros de eslora en un pequeño velero, y continuará navegando, una distancia promedio de 2.000 km que separan la zona peninsular del continente ártico, de la isla de Georgia del sur (isla de San Pedro), emulando el arriesgado viaje que hace algo más de 100 años, hizo el explorador polar Ernest Shackelton, junto a una reducida tripulación de 5 personas en una barcaza, para poder salvar su vida y la de la tripulación del Endurance, quienes durante 16 meses quedaron atrapados en la gélida región antártica.

Finalmente, y al igual que hiciera ese explorador al llegar a la ensenada Cove en la costa Oeste de la isla de Georgia (isla de San Pedro), Antonio de la Rosa tendrá que enfrentar y superar una complicada sección de trekking y glaciares en la isla, hasta la estación ballenera de Husvik (Este de la isla), donde logrará completar el periplo.

POR QUÉ ESTE RETO

Tras más de 12 años de expediciones de diferente dificultad y una buena trayectoria deportiva corriendo en la élite de los Raids de Aventura por todo el mundo, ha llegado sin duda el mejor momento en la vida de Antonio de la Rosa, tanto físicamente como técnicamente, y sobre todo psicológicamente, para poder afrontar con éxito una expedición polar única que combine 2 facetas que domina: el frío y el Océano.

Antonio de la Rosa no quiere dejar pasar la ocasión de realizar una de las pocas expediciones auténticas que se pueden hacer en estos momentos en los que casi todo está conquistado.

”

La Sociedad Geográfica Española (SGE) avala la aventura “Antártico, remando en solitario. Por Antonio de la Rosa” por ser una gesta de enorme dificultad que requiere de la mayor fortaleza física y mental. Del mismo modo, la SGE quiere evidenciar el reconocimiento de los exploradores españoles que se internaron por primera vez en el mar de Hoces hace 419 años, llamando la atención sobre el verdadero nombre que debe aparecer en la cartografía de los mapas.

EL RETO, TRES ETAPAS

  • PRIMERA ETAPA

El reto, la Geografía y la Historia

España ya estuvo aquí (1525-2023)

#Españayaestuvoaquí   #ExploradoresSGE

A REMO Y EN SOLITARIO: Atravesando el mar de Hoces (pasaje de Drake).

1000 km
Travesía de 1.000 km. remando desde La Patagonia hasta la Antártida atravesando el mar de Hoces (pasaje de Drake)
Trenes de borrascas, vientos huracanados y mortíferos icebergs
El mar de hoces, la carabela San Lesmes y Francisco de Hoces
  • SEGUNDA ETAPA

El reto, la Geografía y la Historia

Tras los pasos de Shackleton (1916-2023).

A VELA HASTA GEORGIA DEL SUR (ISLA SAN PEDRO): tras los pasos de Shackleton (1916-2023).

2.000 km a vela desde la Antártida hasta la isla de Georgia del sur (isla de San Pedro)
Olas rodillo de casi 20 m de altura
Tras los pasos de Ernest Shackleton
  • TERCERA ETAPA

El reto, la Geografía y la Historia

España ya estuvo aquí (1525-2023)

#Españayaestuvoaquí   #ExploradoresSGE

OBJETIVO GEORGIA DEL SUR (ISLA SAN PEDRO): (1756-2023)

Complicada sección de trekking hasta la estación ballenera de Husvik
Glaciares en la isla
El 8 de febrero de 1756 el navío español “Santo Cristo del Auxilio” (conocido por EL León), al mando de Gregorio Jerez partió del Callao para bajando por la costa occidental del actual Chile

ANTONIO DE LA ROSA

Nacido en Íscar, un pequeño pueblo de Valladolid, madrileño de adopción y Serrano de corazón. Su espíritu intrépido le convierte, con 19 años, en el bombero más joven de la Comunidad de Madrid. Inquieto de nacimiento, con 13 años ya es un auténtico experto en piragüismo, natación y rugby. A los 23, se alza como Campeón de España de Cuadratlón; lo que le lleva a ser, pocos años después, un referente mundial en los raids de aventura, donde se erige en Capitán del emblemático equipo Red Bull de raids durante 8 años, en los que logra decenas de victorias por todo el mundo. Su faceta de emprendedor le lleva también a crear Meridianoraid, su propia empresa de multiaventura, que lleva 15 años siendo un referente en el mundo del outdoor español.

Con 40 años decidió aprovechar la experiencia heredada de los raids de aventura; pruebas multideportivas en las que sus participantes enfrentan una carga extraordinaria de esfuerzo psico-físico debido a los exigentes recorridos (más de 400 km), los cuales, deben ser desarrollados empleando tan solo un mapa y una brújula para poder orientarse y completar a tiempo la carrera -que generalmente tienen un período de duración de entre 5 y 10 días- y donde hace falta, además de ser un deportista integral, una persona que sepa trabajar en equipo, administrar sus recursos y sobreponerse a las diversas situaciones interpersonales que se presentan a lo largo del trayecto competitivo, en el que deben afrontar y superar largas sesiones de bicicleta, trekking, piragüismo o escalada… atravesando agrestes, sinuosos y complejos escenarios naturales.

Este cúmulo de experiencias forjó al expedicionario que hoy es Antonio y es parte de su “background” como referente internacional en temas de expedición y aventuras, tanto por su personalidad, como por sus imponentes hazañas en equipo… y ahora en solitario. Antonio de la Rosa ha alcanzado hasta hoy una serie de expediciones épicas. En todas ha requerido valerse de la experiencia aludida, debido al nivel de complejidad de cada una de ellas, tanto en tierra, como en el mar.

EL OCEAN DEFENDER

El #oceandefender es una embarcación 100% sostenible, de apenas siete metros de largo y uno y medio de ancho: unocean defender pequeño cascarón rojo en el vasto océano. Será, sin duda, la esperanza de supervivencia en la que ya es la expedición más compleja y peligrosa a la que Antonio de la Rosa se  ha enfrentado.

Como siempre, durante este desafío, Antonio de la Rosa seguirá trasladando el mensaje de respeto a los océanos, la conservación de la fauna y flora marina, la problemática de los plásticos y el deterioro del planeta.

CONSUMO DE ENERGÍA

El consumo de la desalinizadora es de 6 amperios a la hora.

El piloto automático consume 1,5 amperios a la hora, pero como debe estar puesto las 24 horas, consume aproximadamente 40A cada día.

La iluminación del plotter del GPS consume aproximadamente lo mismo que el piloto automático, y como también debe estar encendido las 24 horas, son otros 40A más cada día.

La radio VHF también está conectada las 24 horas, ya que ésta va conectada al dispositivo AIS. Si se desconecta la radio, el barco no puede ser localizado por el resto de embarcaciones. Consume aproximadamente 1A cada hora, esto son 24A diarios.

Por último, el equipo de comunicación de Satlink tiene un consumo aproximado de 5-6 amperios hora, y se conecta unas 2 horas diarias.

Esto quiere decir que diariamente se necesita una recarga de unos 150 amperios.

EQUIPAMIENTO

Puesto que se trata de un reto con un importante desafío tecnológico, una electrónica potente y buena equipación serán imprescindibles para la seguridad.

Otro factor muy importante para el éxito de esta expedición será la alimentación. Antonio de la Rosa llevará comida liofilizada que solo necesita hidratar con agua caliente, y alimentos que aporten muchas calorías y proteína, algo imprescindible para mantener la fuerza y musculatura, que se irán degradando cada día en un ambiente tan hostil.

El reto planteado exigirá jornadas de 20 a 22 horas de remo.

RIESGOS

Algunos de los principales problemas que puede haber durante el reto, son sin duda el fuerte viento, que puede llegar a los 150 km/h, el tamaño de las olas, 8-10 metros y la temperatura fría del agua.

Cerca de la Antártida también será muy peligroso la posible colisión con icebergs flotantes, que pueden abrir una vía de agua en mi embarcación. Incluso las orcas, que en estas latitudes abundan, pueden romper la orza o timón y quedar a la deriva de vientos y corrientes sin poder maniobrar.

CONSIDERACIONES GEOGRÁFICAS Y CLIMÁTICAS SOBRE EL VIAJE DE ANTONIO DE LA ROSA

Por Javier Cacho

Físico, investigador polar y divulgador científico, Javier Cacho fue miembro de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida. Ha sido colaborador del Programa Antártico Español y Secretario del Comité Nacional de Investigación Antártica. Ha estado en la Antártida en ocho ocasiones y tres de ellas como jefe de la base antártica española. Es autor de varios libros sobre historia de la exploración polar: Amundsen-Scott: Duelo en la Antártida; Shackelton, el indomable; Nansen, maestro de la exploración polar; Yo, el Fram y Héroes de la Antártida. Además, es el primer español que ha dado nombre a una isla de la Antártida, Cacho Island.

El brazo de mar que une el Pacífico con el Atlántico y que se sitúa entre Tierra del Fuego (Sudamérica) y la Antártida, conocido indistintamente por Pasaje Drake o mar de Hoces, es una de las peores regiones para navegar.

La colosal corriente de agua que rodea al continente Antártico y que navega sin obstáculos durante todo su recorrido, se ve enfrentada de repente al continente sudamericano y a la península antártica. De tal forma que, literalmente la obligan a pasar por un embudo, donde las corrientes, y el oleaje asociado, se aceleran significativamente.


Más información

UN POCO DE HISTORIA

Por Luis Gorrochategui

Graduado en filosofía por la Universidad de Barcelona, ha compaginado su labor docente con la investigación publicando La Guerra de la Sirena. Nueva perspectiva de María Pita (2002), Contra Armada. La mayor catástrofe naval de la historia de Inglaterra (Ministerio de Defensa 2011), La Rebelión de los PIGS. La verdad oculta de la crisis y el saqueo del sur de Europa(2013), English Armada. The Greatest Naval disaster in English History (2018), Las derrotas inglesas en el Río de la Plata 1806-1807.Victoria decisiva en Buenos Aires (2018), y numerosos artículos y colaboraciones. Actualmente es profesor de filosofía en el IES Francisco Aguiar, de Betanzos.

Hace 497 años la carabela San Lesmes, comandada por Francisco de Hoces, descubrió el mar de Hoces (1526).  Efectivamente, en enero de aquel año, durante la expedición Loaísa-Elcano, la San Lesmes fue arrastrada por los vientos y deberá separarse de la costa y navegar rumbo sudeste. Alcanzará así por primera vez en la historia de la navegación los 55º grados de latitud sur y llegará al acabamiento de la Tierra, la punta meridional del continente americano, descubriendo que existe un paso desde el Atlántico al Pacífico al sur del estrecho de Magallanes. Tal paso fue llamado mar de Hoces en honor al capitán de esta carabela que, tras su inesperado hallazgo, consiguió volver sobre sus pasos y reintegrarse a la flota que le esperaba en el estrecho.

Habrá que esperar 52 años para que el navegante inglés Francis Drake, acompañado por dos pilotos españoles prisioneros, y utilizando la cartografía española sobre esta zona del mundo, que se había perfeccionado con nuevas expediciones, cruce a su vez el estrecho de Magallanes en 1578, siendo el primer inglés en conseguirlo. A su regreso a Inglaterra Francis Drake afirmará que ha transitado el mar de Hoces, rebautizándolo como pasaje de Drake.

Más información #Españayaestuvoaquí
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir por correo

Pulsa aquí para añadir un texto

© Sociedad Geográfica Española
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
La invasión rusa de Ucrania: una mirada hacia el pasadoExploración a distancia en torno a Apurimac
Desplazarse hacia arriba

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies