• Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
English
  • 0Carrito de Compra
Sociedad Geográfica Española
  • SGE
    • Qué es la SGE
    • Estatutos
    • Junta Directiva
    • Premios SGE
    • Donaciones
  • Exploraciones y expediciones
    • Expediciones y documentales
    • Diarios de expediciones
    • Galería de exploradores
    • Así nos vieron
  • Servicios
    • Cartografia – Ibercarto
    • Biblioteca Jos Martín
      • Reseñas
      • Biblioteca viajera básica
    • Tienda
  • Publicaciones
    • Boletín SGE
    • Libros
  • Socios
    • Hazte socio
    • Hazte amigo de la SGE
    • Noticias de nuestros socios
  • Actividades
    • Actividades
      • Concursos
      • Conferencias
      • Cursos
      • Memorias de actividades
      • Mes geográfico
      • Presentaciones
      • Senderismo
      • Tertulias
      • Viajes
      • Visitas a museos
    • Calendario de eventos
      • Tertulias viajeras de la SGE
      • Los otros viajes al centro de la Tierra
      • Encuentros polares, con Javier Cacho
    • Noticias
      • LA SGE CON LA COP25
      • #explorandodesdecasa
      • LA GRAN AVENTURA DEL TREN.
      • Explorãre 2023
      • Medio Ambiente
      • Sígueles la pista
      • Mundo SGE
  • Zona privada
  • Buscar
  • Menú Menú

Oslo de los exploradores

Oslo de los exploradores

¬ Del 1 al 4 de septiembre de 2023¬

La SGE propone una escapada a Oslo donde revivir los viajes más épicos de los exploradores noruegos

Descargar programa
  • Oslo de los exploradores: del 1 al 4 de septiembrede 2023.
  • NOTA: El itinerario de ruta es provisional y podría modificarse sobre el terreno.
  • La presente oferta no es vinculante para la SGE quien en ningún momento es parte contratante.

Plazo de inscripción abierto.

Inscripciones en:

sge@sge.org

Más información en:

91 528 38 47


Nuestros expertos

Javier Cacho

Físico, escritor y divulgador científico. Es el primer español que ha dado su nombre a una isla de la Antártida, y ha sido en reconocimiento a su contribución en la investigación del continente helado y por su trabajo también en apoyo al programa antártico búlgaro. Formó parte de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida, a donde regresaría varias veces como jefe de la Base Antártica Juan Carlos I. Pero, sobre todo, Cacho es uno de los grandes divulgadores de la historia de la exploración polar, con sus libros, conferencias y artículos.

Javier Cacho es, además, el flamante Premio Comunicación SGE 2021-2022.

Raúl Martín

Doctor en Geografía y especialista en paisajes fríos y de montaña. Ha impartido clases de ciencias medioambientales y de la Tierra en universidades americanas durante casi diez años y actualmente es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.

Es experto en glaciarismo y ambientes árticos y subárticos – a los que ha viajado en más de quince ocasiones. Es montañero y alpinista, con actividades en numerosas montañas del mundo.

Es uno de los geógrafos que realiza viajes geográficos en la SGE, conoce muy a fondo a sus socios más activos y la opinión unánime de quienes han viajado con él o han ido a sus salidas de campo es su excelencia profesional y sobre todo su enorme calidad humana. Es un magnífico divulgador en conferencias tanto para adultos como para jóvenes y niños. Es autor de varios libros, muchos de ellos relacionados con sus investigaciones en entornos árticos.

Apuntes para el cuaderno de viajes

Museo Fram: es la nave más resistente del mundo, y la única que ha navegado tanto a la parte más septentrional como a la más meridional del globo. Fue utilizada en tres grandes expediciones polares dirigidas por Fridtjof Nansen (1893-1896), Otto Sverdrup (1898-1902) y Roald Amundsen (1910-1912). Fram fue construido en 1892, y conserva en su interior todos los objetos originales.

Museo Kon-tiki:  Thor Heyerdahl protagonizó una expedición de 7000 km en la embarcación Kon-tiki que le llevó desde la costa de Perú a la inmensidad del Pacífico en esta pequeña balsa de madera en la que solo uno de los hombres tenía nociones sobre navegación. Tras aguantar 101 días en el mar la expedición concluyó de forma exitosa. La balsa llegó tierra firme, a la costa de Polinesia, cambiando la concepción de los primeros viajes marítimos, pero sobre todo la vida de los intrépidos marineros que participaron en la aventura.

Uranienborg: Esta histórica villa de estilo suizo es el hogar del famoso explorador polar noruego Roald Amundsen. El interior se ha conservado sin cambios tal como lo había dejado cuando se embarcó en su última expedición (desapareció en 1928 mientras buscaba a Umberto Nobile).

Polhogda: es la casa donde vivió y está enterrado el científico y explorador Fridtjof Nansen. En la actualidad es la sede de una Fundación dedicada a labores humanitarias y medio ambientales, dado que Nansen, además, llevó a cabo una importante actividad humanista con los prisioneros de la Primera Guerra Mundial, la hambruna en la Unión Soviética y los refugiados de la guerra entre Turquía y Grecia. Labores por las que recibió el Premio Nobel de la Paz.

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir por correo
© Sociedad Geográfica Española
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Bolivia, microcosmos del planetaBoletín 74 – El río Misisipi y la Luisiana española | Enero –...
Desplazarse hacia arriba

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies